viernes, 6 de septiembre de 2013

X3 en Z6



No, no, por aquí, a la derecha. Pero si el conductor ese me dijo que por Texcoco. Pues sí, ya estamos en Los Reyes La Paz. ¡Dios, huele lo mismo que en…! ¡Huele horrible! Así huele Mocorito. No pues en Colombia hay pueblos peores: unos apestan y otros están muertos. Sí, ya lo creo, es como si los muertos quisieran vengarse de la forma en la que los fueron. De todos modos, los pueblos sinaloenses y los pueblos colombianos sufren del mismo mal: a todos los cortan por mitades con una sierra, los muelen, los molieron, los fueron: los fueron con todo y el olvido. Y ya una vez muertos, comenzó el olor ése.
                               
Ah caray, creo que esos compas nos vienen siguiendo. Ay, padre, no se asuste, son federales. Estamos en la frontera ya pero, pero. Ay deveras, es fin de semana con “no circula”. Lo bueno es que usté siempre conduce con precaución. Lo malo es que traemos hasta el recibo de luz del departamento.

Sus documentos, por favor. Señor oficial, ya tenemos que estar en camino, estamos un poco retrasados y como comprenderá… Ni modo, señor, será de dos a tres mil pesos el jueguito ése. ¿Cómo que el jueguito oficial? ¡No me diga eso por vía’e’Dió! No pues es que entienda que es sábado, está usted en zona federal pero con las normas del Distrito Federal, entonces por todos los derechos y obligaciones que por ahora podamos evocar, usted está infringiendo la ley con sus placotas terminadas en 0, y luego en amarillo su calcomanía, comprenda jefe, comprenda y de paso le informo que nos tendremos que llevar al corralón a su tomatito.

El viene-viene nos observa y no queda de otra más que aflojar. Fin de semana y con el programa de “Hoy no circula” a todo lo que da, pues ni hablar. Además, hay que reconocer que don Riquelmer se adapta. En Guamúchil es el hombre más respetado y respetable, pero cuando se trata de solucionar un problema, es capaz hasta de reproducir el sistema de corrupción. Me viene cierto entusiasmo: de ésos que uno siempre está atento recibir, pero que pocas veces sabe que servirá para mover autos y personas. Majo, don Riquelmer y yo salimos de Puebla muy temprano. Llevábamos buen paso. Estábamos en una zona industrial con aroma de perro atropellado. Algo ten

Tranquila, mujer, verás que tu padre lo soluciona todo. Salgo del auto –rojo– porque era mejor ayudar con las piernas libres que entumidas. Sonreímos. El oficial y yo nos miramos con cierta complicidad histórica: él es güero –melindre– y yo, moreno –entrón–.

Pero comprenda oficial, de verdad que el calendario se movió, hoy era Santa Filomena por Diosito Santo. ¿Quién se va a estar imaginando que los coches de otros estados no circulan el sábado? Bueno, a ver, dígame, ¿qué procede? Lo que le dije, la infracción nomás por circular es de $2,000; del color de las placas, son $750 y ya pues por las condiciones del viento y lo que viene siendo la velocidad del sistema son otros $350: como ya le había dicho son más de tres mil pesos.

Sonreímos y me aparta. Mira, mi chavo, la mera verdad le quieren sacar provecho a tu viejo, yo te recomiendo que les den unos doscientos. Eso está re-barato. No no, por piocha, que bueno, ¿piocha pues no verdá?; por cabeza, pues. ¡¿Qué?! De todos modos sale caro, oficial. ¡Venimos tres! No me digas oficial. Sonreímos. Pues sí, son tres, pero traen hasta la jaula. ¿Pues de dónde vienen? Mira, recuerda esta clave. Apunta mi nextel: no vaya a ser que tengan algún problema.

Ya con don Subo al auto y les comento que a partir de la próxima estación federal tendremos que decir la clave X3 en Z6 y que con ésta nos libraríamos de cualquier retén, oficial, revisión, programa retenedero o cualquier otra restricción en el camino. Que teníamos que darle al oficial gordo doscientos pesos por piocha y que tenía que ser rápido.

Don Riquelmer se apresura con denuedo. Aquí tiene, oficial. No, señor, cómo me ofende así, déme la luz cerca del volante, ¿qué no ve que nos pueden ver?, ay señor, aprenda a ver. La luz se deslizó por el espejo retrovisor. El viene-viene sabía más que cualquier cliente metiche del wálmar.

X3 en Z6. La primera es la clave del problema y la segunda es la zona permitida, osea que pueden pasar sin problemas si los llegan a detener otra vez. Qué chida sonrisa tienes, carnal, además estás bien chavo. ¿De dónde eres? De Puebla. ¿Puebla?, pero si allá están re-gachos. Vamos para Guamúchil a reinstalar a mi amiga. Bueno, apunta mi nextel: de todos modos tienes que pasar por aquí de regreso. Gracias, me llamo Esteban.

Don Riquelmer –jactancioso– arranca el coche –rojo– con entusiasmo. Mírelo, padre, si bien que se presta para perpetuar la corrupción del sistema. Bueno pues qué quieren, nunca había dado una mordida, esto pues para mí es nuevo, ah qué caray. No se apure, padre, nomás le estoy echando carrilla. Pero a ver, a ver, Esteban, ¿cómo les sacaste la clave a los oficiales? Sencillo: se dieron cuenta de nuestra amabilidad y educación; sobre todo se dieron cuenta de la incorruptibilidad de don Riquelmer. No querían dejarnos ahí con todo y preocupación. Además, el pinche viene-viene no dejaba de mirarnos. juego

El jueguito de los ojos siguió hasta que el coche desapareció de su vista. Teníamos todo listo. Hasta ahora el güero no tenía nombre. Teníamos una clave y un itinerario bien definido. Seguíamos a buen paso a pesar de los cuarenta y cinco minutos que duró el programa de intervención educativa para fortalecer las buenas costumbres. Ahora discutíamos sobre si el camino para llegar a Guadalajara era correcto. Ana y Felipe nos esperaban para comer chilorio y frijoles puercos.

11 comentarios:

  1. Hola Conrado

    Demasiados lugares para ser retenidos por el lector. Mencionas varios que ya no ubico donde andaba.

    Sugiero el uso de menos modismos y regionalismos.

    Seguimos en contacto!

    ResponderEliminar
  2. Hola Conrado!

    Coincido con Ivonne en que se nombran muchos lugares, cuando lo leí por primera vez no me confundí un poco. Como sugerencia, creo que algunas “y” se pueden cambiar u omitir. Una pregunta, al final de los párrafos 4 y 11 comienzas una frase, ¿tiene alguna intención en especial o es un simple error de dedo? También observé que en algunas partes el lenguaje es muy coloquial y en otras no tanto, lo que a mi parecer hace que se pierda el ritmo de la lectura. Por último, me gustó mucho el nombre de tus personajes, muy originales!!

    ResponderEliminar
  3. Hola, me gustó pero concido con mis compañeras, tantos datos para el lector puede que le aburran y pierdan el interés en el texto, saludos :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En Guamúchil es el hombre más respetado y respetable, pero cuando se trata de solucionar un problema, es capaz hasta de reproducir el sistema de corrupción. Me viene cierto entusiasmo: de ésos que uno siempre está atento recibir, pero que pocas veces sabe que servirá para mover autos y personas. Majo, don Riquelmer y yo salimos de Puebla muy temprano. Llevábamos buen paso. Estábamos en una zona industrial con aroma de perro atropellado. Algo ten


      En este párrafo primero hablas del sistema de corrupción y luego que le viene un sentimiento de entusiasmo, no hay relación es mejor que te centres a hablar ya sea de la corrupción y en otro párrafo sobre el entusiasmo. Y luego el párrafo termina en Algo ten ..... hace falta una oración o se te olvidó eliminarlo.

      Eliminar
  4. Hola Conrado, me encanta y sorprende la facilidad que tienes (habría que decir "talento") para crear a tus personajes, bummmm rápidamente tenemos nombres, rasgos, perfil psicológico, valores, usos y costumbres, donde sobresalen los modismos.

    La limitante como lectora es quedar al margen en varios modismos, claro, contextualizando la escena puedo "inferir".

    Nota: me encantó la clave
    Felicidades.

    ResponderEliminar
  5. Don Conrado, le quedó corto el texto. Es decir, pero termina sin terminar. Le faltan como dos páginas. El cuento del cuento, me parece, está en dos puntos que no terminan de amarrar: a) Sinaloa y Colombia y b) el nextel. Si se amarra eso, creo que queda muy bien.
    En otras, como bien decía Ernestito Hemingway, los inicios siempre son fallidos. En este caso, habría que revisar el primer párrafo, puesto que un par de diálogos no fluyen con la ligereza que deberían de hacerlo.
    Otra más: el viene-viene queda un tanto en el aire, habría que darle más papel o quitarlo del texto.
    Y, para todos, el uso de coloquialismos no es un defecto (tampoco, necesariamente, una virtud). Se escribe literatura para contar lo que nos pasa y, si lo que nos pasa está lleno de coloquialismos, bienvenidos sean. Lo que sí es un error al escribir es tratar de pretender un lenguaje literario que no sea propio, que venga de lo que nos dijeron que era literatura en la escuela o lo que nos quieren vender como lenguaje literario las editoriales españolas.
    Asimismo, si hay muchos lugares o muchos personajes, tampoco es, necesariamente, un defecto. Simplemente hay que poner más atención como lectores.

    ResponderEliminar
  6. Hola Conrado, en lo personal la historia me gusta, ahora si que lo que cuentas me lo creo, es bastante verosímil la historia como tal y los mismos personajes. Sólo que hay detalles, ya mencionaron muchos, sólo agregó lo siguiente, en los dos primeros párrafos, principalmente no me queda claro, si es un monólogo interior o es un diálogo, quizá convendría separar con guiones las intervenciones de los personajes, en caso de ser un diálogo y en caso de ser un monólogo, agrega una frase en donde indique que está hablando para si mismo. Algo así como: eso pienso cuando ta, ta, ta, ta...

    ResponderEliminar
  7. Hola Conrado, en lo personal la historia me gusta, ahora si que lo que cuentas me lo creo, es bastante verosímil la historia como tal y los mismos personajes. Sólo que hay detalles, ya mencionaron muchos, sólo agregó lo siguiente, en los dos primeros párrafos, principalmente no me queda claro, si es un monólogo interior o es un diálogo, quizá convendría separar con guiones las intervenciones de los personajes, en caso de ser un diálogo y en caso de ser un monólogo, agrega una frase en donde indique que está hablando para si mismo. Algo así como: eso pienso cuando ta, ta, ta, ta...

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Hola Conrado

    1. En esas dos paginas que menciona el Dr. Lomeli un desarrollo mas de la trama. A donde van? que pretenden? porque el camino en carretera. Algo definitivamente importante para salir desde Puebla y llegar hasta? "Vamos para Guamúchil a reinstalar a mi amiga" cual es el proposito que es esto de reinstalar, cambio de residencia? es Ana esa amiga o quien.

    2. La separacion de los dialogos para identificar a los personajes.

    3. Sonreímos y me aparta. Mira, mi chavo, la mera verdad le quieren sacar provecho a tu viejo, yo te recomiendo que les den unos doscientos. Eso está re-barato. Este dialogo no es muy creible. Si alguien esta tratando de sacarme dinero y creo que es menos de lo que esperaba no le digo "eso esta re-barato", quizas le tomo la palabra y termino con el problema del reten.

    4. En el primer parafo estan por Texcoco. En el segundo ya en la frontera. Quizas un poco mas de descripcion de que pasa en el camino. Por que lo significativo del coche rojo, que llevan en el carro si es que cargan hasta con el recibo de la luz? Quieres decir que hay cosas que llevan que no deberian llevar o simplemente es un menaje de casa?

    5. Como que hay cosas que se quedan en el aire y no terminan de hilar la historia. En un camino tan largo de Puebla hasta la frontera pueden suceder muchas cosas, ademas de ser detenidos por una patrulla federal. Muchas platicas, historias, etc.

    Estas serian las sugerencias mas relevantes que me saltan al momento, despues de ya darle varias lecturas a tu texto.

    Saludos! y seguimos aprendiendo.






    ResponderEliminar
  10. Hola Conrado!
    Como ya te lo he dicho, me gusta la forma en la que escribes. Me da la impresión de que tienes muchos personajes muy claros en tu cabeza, al igual que sus historias. Lo que leo me convence, es decir, podría estar segura de que lo que narras sucedio.
    También te comento que a veces me es difícil seguir de corrido tus escritos. En este especialmente me perdí entre los diálogos. Puede funcionar el uso de giones, aunque es cuestion de estilo ¿no?
    Concuerdo con mis compañeros en que le falta más trama a la historia. La sentí muy plana. No me "atrapo". Posiblemente si cuestan un poco más de lo ocurrido...
    Saludos.

    ResponderEliminar