¿Venganza laboral o pasión criminal?
El ir y venir de la gente,
la vida cotidiana, en aparente normalidad, de pronto nos sacude y rompe con lo
que todos los días hacemos y vivimos. A veces esa sensación de: “todo está bien”,
“nada pasa” en mi vida, a veces la novedad, lo nuevo nos saca de balance, nos
cambia la vida.
Paty como le llamaban
cariñosamente sus amigos, familiares y compañeros de trabajo, tenía una vida
“normal”, mujer de 28 años, joven, profesionista, alegre, responsable y comprometida con todo lo que hace. Soltera
aún, pero en apariencia, contenta y no preocupada por ello.
Paty es arquitecta de profesión y se dedica a
remodelar casas, es una mujer ingeniosa, con buen gusto, aceptada y solicitada
por un sector de personas de buen nivel económico, para remodelar sus casas,
oficinas, negocios. Paty lleva años dedicándose a ello, tiene su equipo de
trabajo consolidado, a veces alguno que otro albañil o chalán deja de trabajar
con ella, pero el maestro se encarga de sustituirlo por otro.
De un tiempo para acá ha
tenido que buscarse un trabajo estable, un trabajo que le permita una entrada
fija, porque en su trabajo de remodeladora de casas, como en la mayoría de los trabajos las cosas
no andan del todo bien. Con su padre enfermo de cáncer y todos los gatos de la casa, ha tomado el trabajo de
asistente del director, en la empresa Constructora MAPS (Martínez y Asociados para su servicio), ella se
encarga de coordinar algunas obras, comprar material y verificar que el trabajo
en la constructora salga bien.
Paty acostumbra a dar “ray” a sus compañeros de
trabajo, incluso en su recorrido cotidiano, pasa por varios y de regreso es lo
mismo. En apariencia todo va bien, pero
la rutina se rompe cuando Paty un día no llega a la hora acostumbrada, sus
padres piensan que se entretuvo en algo, no se preocupan, pero si les llama la
atención que Paty, no se reporte. Llega la hora de dormirse y con una angustia
que se incrementa, con forme pasa el tiempo, los padres de Paty empiezan hacer
llamadas a sus amigos más cercanos, si algo saben de ella, no ha llamado, no ha
llegado, nada saben de ella. Nadie da una dato preciso, los padres cada vez más
angustiados, ahora hacen llamadas a conocidos, compañeros de trabajo, preguntan,
indagan si alguien sabe algo de ella, no hay datos, sus amigos y compañeros de
trabajo, coinciden en que la vieron despedirse, como todos los días, a la misma
hora.
Las horas pasan, la noche
sigue su curso y la madruga de avecina, los padres y familiares cercanos, ahora
si ya muy preocupados, de no saber nada de Paty cada instante más angustiados,
están a la expectativa, viendo, esperando que el teléfono suene, que algún
dato, confirme que Paty, está bien, que simplemente se entretuvo con alguien para
distraerse un poco. El reloj sigue su marcha, el día amanece y los padres sin
saber nada de su hija, deciden pedir ayuda. Hablan a un noticiero radiofónico
para reportar la ausencia de su hija, dan los datos de su persona, bajita, de
complexión delgada, vestía blusa color beige, pantalón de mezclilla; fue vista
por última vez en su trabajo. El noticiero difunde la desaparición de Paty. Ningún radio escucha ofrece algún dato, los
padres de Paty y familiares más cercanos, deciden denunciar ante la autoridades
la desaparición de Patricia. Como es costumbre, en el ministerio público dicen
que no procede, “deben” pasar más de 48 horas para levantar el acta. La mujer
que recibe la denuncia, con su chicle, cenando una torta de pierna adobada y
con una pepsi a lado, dice a los familiares de Paty. –no sé preocupen, lo que
me dicen pasa a cada rato, vayan a dormir, va aparecer diciendo que se fue a
pasar una noche de pasión con el ex”.
Desolados y con una angustia
indescriptible, los familiares empiezan a difundir la desaparición de Paty, en
las redes sociales, con amigos, conocidos y con amigos de amigos y conocidos de
conocidos. No hay noticias. En A Tiempo, que da su corte informativo cada hora,
se sigue diciendo la desaparición de
Paty, se dan más datos, el vehículo que conducía, color, placas, su ruta de
tránsito. Pero no hay noticias, no hay
datos, nadie sabe nada, nadie aporta algo nuevo.
De pronto una llamada, ha
sido encontrado un vehículo con las mismas características del de Paty. Los
vecinos de una calle en la cual hay terrenos de siembra, oyeron la noticias en
A Tiempo, y hablaron al noticiero, diciendo que hay una camioneta como la que
dicen, en los terrenos de siembra, frente a su casa, dicen que hay una mujer
muerta adentro, dan la dirección y cuelgan no quieren meterse en líos.
La familia de Paty recibe la
llamada de ministerio público, diciendo que han encontrado a una mujer muerta
con las mismas características que su familiar extraviado.
Arnulfo, en aparente calma
sigue su vida cotidiana, pero “el javi” su carnal, no tanto, a Javi, se le ve
nervioso, ausente, intranquilo, los demás le preguntan -¿qué pedo Javi? Tas muy
jodido, parece que ya no duermes, y andas como espantado, pues que se te metió
el diablo o qué te paso?
Javi de reojo, ve a Arnulfo,
intranquilo, tratando de disimular que no pasa nada, que todo está bien. Pero
el Arnulfo, agresivamente responde a los que preguntan y a ustedes qué chingaos
les importa si el Javi duerme o no duerme o si el diablo ya se lo “agarro”.
Arnulfo con más temple actúa para disimular delante de los sus carnales, que
siguen jodiendo y preguntando, susurrando entre ellos, que el Javi, algo se
trae, que tal vez, la pinche mariguana ya lo apendejo más de lo que es.
Arnulfo hijo de Don Marcelo,
albañil de oficio, siguiendo los pasos de su padre, también le hace a la cuchara,
a la mezcla a poner ladrillo tras ladrillo, pero soñó, muy alto al enamorarse
de la arquitecta Ale. Arnulfo no se decidía a decirle nada, tras varias
cervezas y unos cuantos pases de mariguana, el día de la Santa Cruz decide
lanzarse con la arquitecta, confesando su amor por ella, tratando de seducirla,
se le acerca, le da un arrimón, Ale desconcertada, lo regaña, le dice que mida
sus palabras, sus acciones, que su estado etílico no le ayudan en ese momento
para ser el trabajador de siempre. El javi, oyendo todo, también regaña a Arnulfo y le dice –ahora si la cagaste- te
pasaste de culero!
Al término de la semana, Paty después de rayar, le dice a Arnulfo que no puede seguir en la obra, que ya no
lo necesitan más, Arnulfo enojado y enamorado se va, pero durante cuatro meses,
vigilo paso a paso la vida de la arquitecta, y sin decir nada, tragándose todos
sus planes, una tarde convence al Javi de buscar a la arquitecta, sólo para
decirle otra vez, el amor que le tenía, que no importaba el despido pero que
considerara su amor.
Sabiendo todos los detalles
de la vida de Paty, en el camino de regreso a su casa, Arnulfo y el Javi, con
varios pases de mariguana de por medio,
deciden esperar a la arquitecta calles antes de su casa, en el alto, la
arquitecta lo ve, y el Javi le hace señas. La saluda y le pide da favor un ray
a la clínica del IMSS, porque el Arnulfo
anda mal. La arquitecta dubitativa pero con cierto remordimiento por el despido,
decide hacer el favor, en camino los dos la amenazan, se la llevan a un terreno
baldío, le dan más de una decena de puñaladas entre el pecho y el tórax.
Arnulfo y el Javi, saben su
secreto, nadie sospecha, sólo se nota su nerviosismo y ausentismo inusual, ante
sus amigos, en tardes de caguamas, cada vez toman más, ahogándose en su propio
secreto.
Mientras que la familia de
Paty, la arquitecta, aún no saben quién pudo matarla con tanta perversidad,
sacando su vida de balance, rompiendo su cotidianidad, marcando y cambiando su
vida para siempre.
Por NAILA.
Hola, el texto me gustó, mis sugerencias son: no usar tantos nombres para nombrar a la protagonista, ya que en unas partes las llamas Paty, en otras Ale y en unas mas Alejandra, eso podría confundir, y me gustaría que hubieras hecho una despcripción mas minuciosa sobre cómo la mataron, ya que me quedé con ganas de saber mas.
ResponderEliminar¿Dónde dice "Alejandra"? ¿Es el comentario a este texto? Especificar que es ese "más" que le gustaría saber.
EliminarM confundí con el nombre de Arnulfo por Alejandra. Cuando dije saber más, me refería a que hiciera una descripción mas minuciosa sobre el asesinato, de cómo fue.
EliminarEfectivamente, cuando en un cuento se usan nombres con fonemas similares, el lector se confunde.
EliminarHola Fabiola. Muy interesante. Me mantuviste en tension durante la trama, queria saber mas sobre como se desarrollaba la historia.
ResponderEliminarMis sugerencia es que cuides un poco cuando escribes en pasado y en presente.
Dices Ale como le llamaban y luego hablas de ella en presente. Ahi como que ya me adelantaste que le paso algo.
Bien, lo lei de un jalon y fue aumentando el climax de la historia.
Estos son los comentarios que ya te habia dejado desde la semana pasada cuando subiste tu ejercicio.
Saludos y adelante!
PS: Disculpa que no aparezcan acentos.
Coincido con el uso de los tiempos verbales. Hay que unificar.
EliminarPrimerito, Fabiola: ¡Me encanta tu Pseudónimo!!! Incluso me pareció muy redondo para darle dramatismo a tu texto. Hiciste que recordara la canción: "Di por qué me abandonas, tonta, si bien sabes que te quiero". Y ahora, ya con la historia, los personajes son creíbles pero de pronto parece que no tienen una voz clara, es decir, podrías irlos definiendo en una especie de carta descriptiva ajena a la historia para que hablen auténticamente. Considero que la tensión la manejas muy bien ("ahogándose en su propio secreto"), entonces aprovecha este recurso para ir delimitando el pensamiento y la voz de tus personajes.
ResponderEliminarUn abrazo ;)
O mostrar su propia voz, en diálogos.
EliminarHola Faby!
ResponderEliminarInicias y cierras el cuento con la cotidianidad y la normalidad me agradaron las nociones, de hecho sentí el cuento como si me lo contaras de viva voz. Sin embargo, al ser escrito agradecería más acciones de suspenso, el "de pronto" sustituirlo por incidentes que me mantengan atento a lo que sigue.
Saludos!
Coincido.
EliminarHola Faby!
ResponderEliminarMe gustó tu texto. Considero que hay comas que pudieras quitar, leí tu cuento en voz alta, y creo que le darían mayor fluidez a la narración. Me gustaría que hubieras marcado entre los párrafos un espacio en blanco, del mismo modo redactar párrafos más pequeños para facilitar la lectura.
Qué comas podría quitar. Hay que especificar.
EliminarTambién, hay que agregar algunas comas. Por ejemplo en las aclaraciones: "Arnulfo, hijo de Don Marcelo,..." y "Paty, como le llamaban cariñosamente sus amigos,..."
Hola Faby!
Eliminar-En el primer párrafo parece que la cotidianidad es la que nos sacude, y no que ésta es la que se quebranta con lo nuevo, con lo inesperado. Te dejo una sugerencia de redacción:
El ir y venir de la gente, la vida cotidiana de pronto es sacudida. A veces esa sensación de “todo está bien”, “nada pasa en mi vida”, es sacada de balance, lo nuevo, lo inesperado nos cambia la vida.
-En el cuarto párrafo aparece seis veces la palabra “trabajo” creo puedes omitirla en algunos casos y utilizar sinónimos: empleo.
-El quinto párrafo considero que es repetitivo, y que algunas partes se pueden quitar.
Te dejo una sugerencia de redacción:
En casa el día ha transcurrido normal. Sin embargo, hace veinte minutos que Paty debió de haber llegado. Sus padres piensan que el tráfico de la ciudad la ha retrasado, no se preocupan, pero si les llama la atención que no se reporte. La hora de dormir se acerca, hace tres horas que Paty debió de haber llegado. No hay noticias, la angustia se incrementa. Sus padres comienzan a llamar a sus amigos más cercanos y compañeros de trabajo, preguntan si algo saben de ella. Nadie da un dato preciso, algunos coinciden en que la vieron despedirse, como todos los días, a la misma hora.
-Considero que el nombre de la protagonista “Paty” aparece muchas veces en el texto, puede sustituirlo por “ella” e incluso omitirlo. Del mismo modo, en los últimos párrafos la palabra “arquitecta” la usas constantemente.
Muy bien.
EliminarHay mucho que se puede decir del texto más allá de lo ya señalado.
ResponderEliminar1 Todo autor muestra su cosmovisión e ideología en sus textos. Esto no es un error por el sólo hecho de que suceda, sino solamente cuando esta cosmovisión se expresa en calificativos que no necesariamente son propios de los personajes y/o de la historia. Me explico:
1.1 "soltera aún". ¿Tenía que casarse necesariamente?, ¿está mal ser soltero o con eso se trata de decir que era muy chica?..
1.2 "buen nivel económico". ¿Según quién?, ¿es un eufemismo para no decir que es rica?, ¿por qué no, simplemente, decirlo?.. Aparte, esta afirmación entra en conflicto con la historia puesto que después se ve forzada a buscar otro trabajo porque "le falta dinero", ¿entonces?
1.3 Las referencias repetidas a la mariguana, más que aclarar la historia, aclaran al lector que la autora no conoce los efectos de la mariguana.
2. La literatura trata de decir lo indecible. Y esto se logra mostrando, no adjetivando. Así, más que repetir que los padres están "angustiados", sería mejor mostrarlos angustiados. De igual forma, en lugar de decir "comprometida con todo lo que hace", habría que mostrar su compromiso.
3. Continuando con este punto, faltaría mostrar al resto de personajes (cómo se llaman sus padres, por ejemplo) y mostrarlos como seres humanos.
Hola Fabiola.
ResponderEliminarTu narración me pareció de fácil lectura. Para qué pudiera ser un cuento como tal, me parece que hace falta describir más a los personajes. Especialmente a los dos implicados en el asesinato.
Me quedo con la impresión de que logras narrar ampliamente la angustia vivida por los familiares porque fue algo que pudiste presenciar. La otra parte de la historia, la que has "inventado" se queda corta. ¿Qué fue lo que ocurrió? ¿Cómo fue que la mataron?
Igualmente creó que debes cuidar el tiempo de la narración y el nombre del personaje principal.
Saludos.
Coincido.
Eliminar