El llanto del viento.
Ella no es más que una mujer
común y corriente, llena de ilusiones, esperanzas, miedos, temores, alegrías,
amores, pasiones, sentimientos, enojos, un ser humano concreto. Pocas cosas disfruta y rechaza como el viento, el aire, el chillar
del viento. Cuando el viento habla y no habla para ella, el rumbo, toma
otra camino un camino ajenjo, lleno de dolor, porque a pesar de ser el llanto
del viento, prefiere, eso a su indiferencia. A su rechazo, a su descortesía, del viento, el viento llora, como llora ella, pero aunque el llanto del
viento no le gusta, lo detesta, prefiere oír el llanto del viento a no oír
nada, a no sentir los golpes que el viento le da.
A veces, no es viento y menos el
llanto del viento, entonces ese aire, cálido, pero no porque de calor físico,
sino por la calidez humana, con la que la envuelve, ese aire, si le gusta, lo
goza, lo disfruta, se siente acompañada, se sienta amada, se siente aceptada,
así como es, terca, pero a la vez sumisa, tosca pero a la vez dócil, y no son
contradicciones en su personalidad, simplemente es, así tal cual, deja vivir
sus emociones, sentirlas, aunque duelan, aunque laceren en lo más profundo de
su ser, de su alma, en los rincones más inhóspitos, que existen, ahí están.
Entonces es cuando el viento se
puede convertir en su mejor amigo, en su más fiel aliado o en su peor enemigo,
en su verdugo. El viento juega con ella, juega para hacerla repelar, para
hacerla sonreír, la hace vivir, pero también el llanto del viento, a veces la
hace sufrir.
NAILA.
Hola mis sugerencia es que en algunos textos se usa la misma frase varias veces de una forma que al leerla es agradable y entendible, al principio de tu texto pienso que usas mucho lo del viento y hace que pierdas un poco de interés, en los siguientes párrafos, considero que lo usas la palabra de una mejor manera. Saludos.
ResponderEliminar¿Qué frases te parecieron más logradas y cuáles más desafortunadas? Especificar.
EliminarPocas cosas disfruta y rechaza como el viento, el aire, el chillar del viento. Cuando el viento habla y no habla para ella, el rumbo, toma otra camino un camino ajenjo, lleno de dolor, porque a pesar de ser el llanto del viento, prefiere, eso a su indiferencia. A su rechazo, a su descortesía, del viento, el viento llora, como llora ella, pero aunque el llanto del viento no le gusta, lo detesta, prefiere oír el llanto del viento a no oír nada, a no sentir los golpes que el viento le da. ¡Este es el fragmento, donde considero que mencionas demaciado la palabra viento, y eso se me hizoperder el interés en el texto! Sólo sugiero reescribir este párrafo.
EliminarHola
ResponderEliminarMe pierdo en el texto. El titulo es el llanto del viento y luego entra en un juego de palabras y te vas por las dos vertientes el viento que la hace sonreir y luego que a veces la hace sufrir.
Aunque justificas en el penultimo parrafo sobre la contradiccion, sigo sin que logre mi atencion.
Saludos!
Coincido. El punto central sería la contradicción y queda, vaya cosa, en el aire.
EliminarHola Faby, me parece que no es necesario que evoques el elemento "viento" de manera tan directa. Aunque debo deci que el efecto que causa la repetición de algunas letras (como la "ll" o la misma "l" le da un sentido de borrasca o de catástrofe: es como si el sonido del propio viento llegara a mis oídos. Lo complicado, querida, es que lo hagas sin la palabra "viento", ¡vaya reto!
ResponderEliminarAbrazos y siempre es un gusto leerte.
Exacto. Y que haya historia.
EliminarHola Faby!
ResponderEliminarLa dualidad que representa tu texto es delineada desde el inicio. Sin embargo, como lo puntualiza Konrad, el viento trajo consigo un laberinto de "eles" en las cuales me pierdo, tal vez la salida sea cambiar palabras.
Saludos!
Hola Fabiola!
ResponderEliminarTuve que leer el cuento varias veces, y no porque no le entendiera, sino que buscaba encontrar un ritmo, creo que en partes hay muchas comas que pudieras omitir y le darían mayor fluidez al texto. También creo que frases como las siguientes pudieras omitirlas “pero no porque de calor físico” y “en los rincones más inhóspitos, que existen, ahí están”, siento que rompen con el ritmo que llevaba la narración.
Especificar.
EliminarEl texto funciona como prosa poética. Aunque, para ser un texto acabado, la autora tendría que hacer caso de las sugerencias. Primcipalmente, tiene que ahondar en la contradicción del personaje y no sólo descontarla con un "simplemente es, así tal cual".
ResponderEliminarPor lo demás, el ejercicio era usar un elemento que guiara o estuviera presente a todo lo largo de una historia y, acá, no hay historia. Es una descripción.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Fabiola, me gustó la intención poética de tu texto, como lectora pude sentir el "juego" con las sensaciones y emociones, sin embargo algunas frases me rompieron la secuencia, por no entenderlas, ejemplo:Pocas cosas disfruta y rechaza como el viento, el aire, el chillar del viento.
ResponderEliminarSaludos
Segunda ronda.
ResponderEliminar1. un ser humano concreto. lo eliminaria describes a una mujer que no tiene nada de concreto mas bien es un cumulo de sentimientos, por lo que a mi parecer seria mas abstracta, subjetiva.
2. Tu intencion es describir el sonido del viento y el pesar de la mujer. Porque no hacerlo por medio de tu personaje. Describe las emociones que despierta al sentir el viento. Quizas si utilizas acontecimientos o situaciones especificas podras lograrlo.
3. Inicia una historia y de ahi te sigues con el elemento.
No te desanimes!
Hola!
ResponderEliminarLa narración no atrapó mi atención. Lo tuve que leer varias veces.
Sugiero docificar la palabra viento.
Podrías lograr la evocación del elemento por su descripción más que por su nombramiento.
Al principio haces referencia a una mujer, después me pierdo.
Como se ha comentado anteriormente, falta una historia.
Saludos