miércoles, 18 de septiembre de 2013


Los despojos de la lluvia

Por Naila.

Septiembre mes de lluvia y olor a tierra mojada. El verde predomina en los jardines, los ríos alcanzan su cauce.
La lluvia representa vida, y la lluvia se presenta y ofrece lo que tiene el agua. El agua que cae sin cesar y regala un colorido a muchos ojos.
La lluvia se priva con violencia  para el renacer,  gozar de belleza, naturaleza y vida.
Desnudándose poco a poco, con docilidad y paciencia los despojos de la lluvia. Se presenta un banquete de vistas, esplendor y naturaleza.
Cuando no pasa nada, pero pasa todo con un fenómeno natural tan común, la sorpresa  no es sorpresa, es la normalidad. Es un acto que hemos visto y vivido un sinfín de veces.

Quizá la lluvia nos regala, no lo que no le sirve, más bien lo que ella sabe hacer. Se despoja, se desnuda de lo que es y lo que tiene y aparecen los despojos de la lluvia.

5 comentarios:

  1. Hola Naila tu texto permite "tocar" ese paisaje natural a través de la exploración de un lenguaje poético, sin embargo al atender este aspecto se pasan otros de largo, como el uso de palabras innecesaria que pueden llevar a perder el encanto del texto, tal como "La lluvia representa vida, y la lluvia se presenta y ofrece lo que tiene el agua", sugiero reducir a: La lluvia representa vida y ofrece lo que tiene el agua.

    Otro elemento de riesgo son aquellas frases con sentido contradictorio, ejem "Cuando no pasa nada, pero pasa todo con un fenómeno natural"
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Naila:
    El texto me permite conciliar claramente el significado de la imagen que nos compartes, además de que efectivamente existe una prosa poética; sin embargo, me parece que hay un punto fundamental en el que puede mejorar:
    (a) El ritmo del texto podría fluir mejor con el cambio de algunos lugares comunes o significados imprecisos como "olor a tierra mojada" o "los ríos alcanzan su cauce", . Entiendo que busques la sencillez en estas expresiones, no obstante, existe el atisbo de querer más cuando dices "se priva con violencia para el renacer". En este mismo punto del ritmo, está la puntuación, Hay, desde el principio, cabos sueltos en los significados de las oraciones que se arreglarían muy muy bien con una comita: Septiembre, mes de lluvia... Entiendo, también, que se trata de un "querer abrir los ojos" a los lectores por este acto cotidiano de llover, peeeeero no parece la misma intención del final: mostrar "los despojos de la lluvia" en la misma persona que contempla un paisaje donde ha pasado el agua.
    Abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola Fabiola!
    Considero que el texto puede mejorar bastante si se cambian algunas frases de lugar:"Se presenta un banquete de vistas, esplendor y naturaleza;el verde predomina en los jardines, los ríos alcanzan su cauce." qué opinas?
    A la lluvia la dotaste de vida, qué es lo que sabe hacer? y lo qué no? las respuestas podrían enriquecer tu escrito.
    Sugiero una nueva versión del texto sin utilizar tantas veces la palabra lluvia.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Bien por los comentarios, la autora les echará ojo.
    Escribir poesía es algo bastante más complicado de lo que parece. De entrada, no existe tal cosa como la inspiración o el arrebato poético. Y, si existe, difícilmente basta para terminar un poema (aunque sí para escribir su borrador). Otra de las complicaciones de la poesía es que el autor, más que el lector, se deja llevar por la sonoridad de las palabras y muchas veces cree que dice lo que no dice: porque evoca el sentimiento que tuvo al escribir, en lugar de evocar un sentimiento por el significado mismo de las palabras. Así, es común escribir frases carentes de sentido o, como se mencionó, escribir frases con sentidos contradictorios. Por ejemplo: "La lluvia se priva con violencia para el renacer" ¿Qué significa? El texto no da mayor explicación y la frase en sí no tiene sentido.
    Por descontado, hay poetas que utilizan muy bien los versos carentes de sentido semántico, pues apuestan por el sentimiento que provoca el sonido de las palabras. Uno de los mejores ejemplos sería César Vallejo:
    "¡Mecánica sincera y peruanísima
    la del cerro colorado!"
    No tiene sentido, pero el lector siente algo específico. Échenle un ojo: http://www.poesi.as/cv30006.htm
    Por último, siguiendo el comentario de Sergio, es conveniente que un poema tenga sentido o evoque un sentido unívoco. Es muy común que el autor vaya cambiando de una idea a otra y que crea que esta retórica está plasmada en el texto. No obstante, difícilmente esto se logra en la primera escritura.

    ResponderEliminar
  5. Hola. Leí varias veces tu texto y no le encontré sentido alguno. Me gustaba la idea de hablar sobre la lluvia y lo que éste fenómeno de la naturaleza nos puede evocar. Tu texto no me transmite ninguna emoción con respecto a la lluvia. Al igual que Sergio, sugiero eliminar el excesivo uso de las palabras "lluvia" y "despojo". Como dice el maestro, escribir y leer poesía son actos sumamente complejos y te felicito por animarte a hacerlo. Sigue trabajando en ello.
    Saludos

    ResponderEliminar