jueves, 19 de septiembre de 2013



LA VIDA EN BICICLETA

¡Recuerdo el día en que mi padre me dio el primer y último regalo!

 Llegó después de haber trabajado más de doce horas en una fabrica a la orilla de la ciudad, me llamo: ¡Samuel ven acá, te he traído algo!, yo corrí presurosamente, cuando la vi sentí que me faltaba la respiración, mi corazón latía cada vez más rápido, no sabía qué decir, la tomé entre mis manos deslizándolas suavemente y dije: ¡No volveré a caminar! era una bicicleta.

Recorrí el pueblo por completo en ella a toda velocidad; el viento chocaba con mi cara y yo no hacía más que sonreír de la emoción que sentía, yo en mi mundo, sin saber que ese día sería el último en que vería a mi padre.

Regrese a casa con la ganas de contarles a mis padres el recorrido más sorprendente que había hecho, entré a casa y vi como mi madre no paraba de llorar con un sentimiento de decepción, no tuve el valor de preguntarle qué era lo que pasaba, deje mi bicicleta en el patio y la observe durante varios minutos hasta que ella mi dijo: ¡se fue! Y no volverá jamás.

Después de esa frase, mi madre nunca más volvió a hablar de mi padre. No parecía que las cosas estuviera mal entre ellos, mi padre trabaja todo el día y mi madre trataba de servirle en lo que más podía, él no se quejaba, pero a esa edad uno no se da cuenta de las cargas, los tormentos, las preocupaciones, las desilusiones de los adultos.

Desde ese día me propuse que de una u otra forma tendría que encontrar a mi padre y saber ¿por qué se había ido? ¿Qué era lo que lo llevo a abandonarnos?. Seguía yendo a la escuela y en las tardes, realizaba algunos mandados a los vecinos a cambio de unas cuantas monedas, de esa forma teníamos para mal comer.

Mi bicicleta y yo éramos uno mismo yo no me bajada de ella casi por ningún momento, hasta que un día don Pedro me dijo: ¡ojalá y ganaras un premio por andar en esa cosa porque no la dejas ni por un segundo! Entonces pensé: ¡ganar un premio, salir en la televisión y hacer que me padre me vea y me busque!

Me dedique día y noche a entrenar y buscar ayuda para poder competir, hoy es mi primer carrera a nivel profesional dicen que más de un millar de personas me verán, espero que dentro de esas este mi padre me vea y me busque…

 

8 comentarios:

  1. Hola Eva
    Me gusto mucho tu texto. Queria saber mas. Creo que el texto da para una historia mas larga. Buen trabajo pude ambientarme y sentir la emoción del personaje. Excelente evocación de la historia a partir de la imagen. Recorde el dia en que yo recibí mi primera bicicleta.

    Ahi te van unas sugerencias para mejorar la publicación.

    1. A pesar de que en el titulo me adelantas algo, no se exactamente que.

    2.fábrica con acento en la a, me llamo con acento en la o.

    3.Aquí me cortas la intensidad, sugiero esta manera que elimines "ese día sería el último en que vería a mi padre." y quizás ese dia no se lo que el futuro tenía destinado para mi. Asi me das mas tiempo para que como lector siga intrigada.

    4.Regrese con acento en la última e. deje con acento en la segunda e. observe con acento en la segunda e.

    5. mi padre trabaja, creo que es mi padre trabajaba.

    6. a abandonarnos?. Despues de la interrogación se elimina el punto y seguido.

    7.hacer que me padre, creo que un dedazo es mi padre.

    8. Hablas en primera persona y hay muchos me. Quizas si intentas esto en algunas oraciones. Por ejemplo en lugar de "Me dedique dia y noche a... sugiero: Dia y noche los dedique a...

    9. ...competir, hoy es. Sugiero que después de competir pongas punto y seguido.

    Nos seguimos leyendo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Eva, considero que tu historia puede volverse más atractiva si se omite desde el título el tipo de regalo que recibió Samuel (bicicleta). Acto seguido, todo el texto nos proporcione la información sobre qué hacía con ella o que sentía con ella, y sólo al final se refiera el artículo. Con esto creo que se lograría mantener alerta al lector.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Eva!
    El título me sugiere un texto largo, lo comprobé con la lectura.
    La historia me gusta, pero puede desarrollarse más. Pensé que el papá fallecía: "¡se fue! Y no volverá jamás."
    Considero que debe cambiarse el yo agregando comas u otras palabras en las siguientes frases:
    "el viento chocaba con mi cara y yo no hacía más que sonreír de la emoción que sentía, yo e"; "Mi bicicleta y yo éramos uno mismo yo no me bajada de ella "

    ResponderEliminar
  4. Hola Eva, el texto me gustó, para mejorarlo creo sería conveniente trabajar sobre lo siguiente:
    Regrese (regresé con acento) a casa con la ganas de contarles a mis padres el recorrido más sorprendente que...por qué fue sorprendente, qué sintió, qué vio, qué paso en ese recorrido, creo ahí está parte de la historia, además del abandono del padre que se despide regalando la bicicleta.

    ResponderEliminar
  5. Hola Eva, me gustó la historia. Considero que el título atrae al lector desde el principio. Te dejo algunas sugerencias:

    1. Creo que en el primer párrafo tienes la oportunidad de enganchar más a lector, puedes describir más el valor que tenía la bicicleta para Samuel. Pudieras detallar las características de la bicicleta (color, tamaño, olor…) a la par de lo que va sintiendo el personaje al verla y tocarla, pienso que ayudaría a crear un vínculo más fuerte entre el personaje y la bicicleta.
    2. Puede unir algunos párrafos: la primera oración con el primero y el tercero con el cuarto.
    3. Pudieras omitir la coma en la siguiente frase: “Seguía yendo a la escuela y en las tardes, realizaba algunos mandados”
    4. Para el penúltimo párrafo te sugiero la siguiente redacción:

    Mi bicicleta y yo éramos uno mismo. Hasta que un día don Pedro me dijo: ¡ojalá y ganaras un premio por andar en esa cosa porque no la dejas ni por un segundo! Entonces, pensé: ¡ganar un premio, salir en la televisión, hacer que mi padre me vea y me busque!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La idea que sugiere Bere en cuanto a describir mas la bicicleta y las sensaciones que le producían al personaje puede aportar mucho al texto.

      Eliminar
  6. ¿De qué trata la historia? ¿Desde dónde la voy a narrar? ¿Qué es lo que quiero decir al contar esta historia? ¿Qué es lo que más me importa? Éstas son algunas de las preguntas que uno se debe de hacer ANTES de comenzar a escribir un texto pues de lo contrario el lector sentirá que al texto le faltan cosas, que quedó corto o es tramposo.
    Así, si el personaje está a punto de empezar una carrera con la esperanza de que lo vea su padre en la televisión, ahí es donde debe empezar el texto. Y relatar, sí, también, qué siente en el momento mismo de estar a punto de iniciar la carrera. Por ejemplo, ver estos dos cuentos: 1) http://www.loscuentos.net/cuentos/other/1/2/3/
    2) http://www.loscuentos.net/cuentos/other/14/24/172/

    Después de haberse hecho las preguntas anteriores, el autor tiene que imaginar a los personajes y, más importante, investigar lo que va a narrar. Así, por ejemplo, llama la atención que el padre trabaje 12 horas en la fábrica sin decir que hace todas las horas extras posibles, esto lo colocaría en una época pre-revolución mexicana. Pero la fábrica está en un pueblo pero no se aclara de qué es la fábrica pues si es en un pueblo, digamos Río Blanco, la vida del pueblo entero giraría en torno a la fábrica y, si es una fábrica cualquiera, entonces sería en una ciudad. Es decir, el trío fábrica-pueblo-12horas, por la extrañeza que causa a cualquiera de los millones de habitantes que hemos trabajado en una fábrica, más bien habla de que la autora a) no investigó al respecto y puso los elementos al azar o b) no quiso escribir lo que tenía que escribir. En cualquier caso, el lector se decepciona o se siente engañado.
    Algo similar pasa con la frase "mi madre nunca más volvió a hablar de mi padre". Yo no conozco a ninguna persona separada que "nunca más" vuelva a hablar de su ex, más bien somos monotemáticos al respecto. Así, a) si en realidad "nunca más volvió a hablar", eso merece una historia que la autora nos está escamoteando y que sería maravillosa, o b) si la autora lo puso sólo por escribir algo y ahorrarse la narración, es una frase errada.
    Por último, sólo Ivonne tiene derecho, por el teclado que usa, a olvidar los acentos. Hay que revisar los textos antes de publicarlos.

    ResponderEliminar
  7. La idea de la historia me parece muy buena, pero ciertamente se queda muy corta. El final es muy apresurado. Me gustaría saber cómo llegó a una carrera. Qué pasa desde que le sugieren que puede ganarse un premio hasta que llega a una carrera profesional. Además, me parece complicado que el papá pueda ver a su hijo por televisión cuando en una carrera compiten miles de personas y difícilmente, a menos de que seas el ganador, será factible que alguien te vea. Creo que la historia podría empezar a partir de que decide ser competidor de carreras.
    Como dice el maestro la cuestión del pueblo resulta extraño. ¿Cómo desapareció el padre siendo un pueblo tan chico el cual el niño pudo recorrer en un sólo día?

    En resumen te sugiero cuidar mas los detalles y replantearte la historia y tener cuidado con los acentos.
    Saludos

    ResponderEliminar