lunes, 9 de septiembre de 2013

La Perestroika.
Por Naila.
En Arriaga Chiapas, mi lugar de origen. He tenido una serie de historias de vida singulares, agradables, tristes, de aprendizaje, un poco de todo, pero la que voy a contar es muy peculiar.
¿Te imaginas tener de mascota una becerra? Mi mamá durante muchos meses la tuvo. La familia Ojeda son originarios de Niltepec Oaxaca, los ranchos de mi abuelo y su ganado, estaban en ese municipio y mi mamá vivía en Arriaga Chiapas. Una de las vacas “La Payasa” tuvo su becerrita, que mi mamá le llamo “Perestroika”. El futuro de la becerra era poco alentador, el pronóstico fue que no iba a sobrevivir. Las vacas que tenía mi mamá  las tenía “al partir”, eso significa que se las dan a una persona para cuidarlas y cuando tienen sus crías, una es para él que la cuida y otra para el dueño de las vacas.
 Cuando nace la cría de La Payasa, el que la cuidaba le dijo a mi mamá, está mal el animal, no se va a lograr. Mi madre quien es un mujer con una gran entereza, la nostalgia le gano al saber la noticia porque era una becerra hija de una vaca de mi abuelo, quien ya llevaba años que había fallecido.
Con una convicción que con sus cuidados si iba a lograr que viviera el animal, mi mamá decidió llevarse a la Perestroika a su casa. Los primeros días fue una gran sorpresa, tener a la becerra en casa, incluso en esos años, 1993 mi hermana Natalia (QEPD) tenía menos de dos años, por lo cual aún usaba mamilas, pues la Perestroika también tenía sus mamilas, por supuesto no había manera de confundirlas, el tamaño entre unas y otras es muy visible, pero se puede decir que mi mamá estaba “criando” a dos.
Mi mamá se planteó el objetivo de sacar adelante a la Perestroika y con esmero y muchos cuidados, lo logró. Mi mamá se encargaba de todos sus cuidados, desde bañarla, darle de comer, sus medicinas, le hablaba todos los días, tenía muchos cuidados con ella. El veterinario llegaba un día y sí y otro no.  La Perestroika tenía un régimen de vitaminas, horario de comida muy especifico, estaba muy apapachada y consentida.
En esos años yo ya vivía en Puebla, pero en vacaciones me tocó convivir con la Perestroika, incluso darle su mamila y bañarla, realmente era padre tenerla en la casa. Cuando me regresaba a Puebla, la extrañaba. Pero cada que hablaba por teléfono la oía, porque mi mamá le puso un cascabel para la buena suerte y así se pudiera lograr.
Mi mamá es Contadora y el despacho lo tiene en la misma casa, entonces cuando llegaba la gente a ver sus contabilidad, de pronto de quedaban pasmados al oír lo rugidos de la Perestroika. Las personas asombradas le preguntaban a mi mamá: Doña Malvina qué es eso, mi mamá con una gran tranquilidad y naturalidad, contestaba mi becerrita, pero la gente en sus adentros, porque lo expresaban después, pensaban que se trataba de un perro o una mascota más común. Como mi mamá era la que atendía a la becerra, le conocía muy bien la voz y la buscaba. De pronto estando en el despacho con mucha gente y que mi mamá no podía ir a darle sus cariños a la Perestroika, ella buscándola hacia acto de presencia y la gente se sorprendía  y con asombro decían pero si es una VACA,  y mi mamá contestaba, si es una vaca ¿pues que nunca ha visto una?

Fueron muchas las aventuras de la becerra en la casa. Mi mamá era feliz con su Perestroika, gozaba tenerla, la atendía personalmente.  El problema fue que la Perestroika creció y se convirtió en  un animal que por su tamaño, ya no era posible tenerla en casa. Con tristeza mi mamá dejó que una amiga de ella se la llevara a su rancho, para bienestar de la Perestroika, así fue como fue a dar al rancho de Doña Ruth Castillejos, pero para mala suerte la Perestroika, murió. Mi mamá le lloró muchos días, todos sus cuidados se habían esfumado en un instante. 

6 comentarios:

  1. Me gustó, en lo personal me gustaría que agragaras mas detalles de su muerte, de qué murio....

    ResponderEliminar
  2. Fabiola:
    A diferencia de otros textos tuyos, este me fue más difícil de leer. Creo que puede ser la puntuación.
    Te recomiendo que evites decir tantas veces: "mi mamá".
    Otra cosa que puede impedir una lectura fluida, es poner diálogos a renglón seguido. Te recomiendo que busque otra forma de escribirlos.
    Me pareció que fue mucha descripción de como llegó la vaca a tu casa y de lo cerca que estuvo en un principio de morir. En lo personal, me hubiera gustado más leer de esas aventuras de las que hablas!
    Tienes algunos errores que me parece son dedazos, algunos de singular con plural como:
    "sus cuidados si iba..." "A ver sus contabilidad"
    O también sobra la primer "y" de: "el veterinario venía un día y si y otro no".

    ResponderEliminar
  3. Hola Fabi!
    El primer y segundo párrafo no me enganchan, a excepción de la pregunta en relación a la mascota, me confunden los lugares mencionados; si todo sucede en Arriaga, considero que te centres en ese lugar.
    Cómo consideras que es tu historia: agradable, triste, interesante? A partir de la respuesta, puedes replantear el objetivo del texto, así decidirás si utilizas metáforas, rimas o comparaciones; cuál es la finalidad?; a quién va dirigido?
    Me gustaría saber el por qué del nombre "Perestroika"
    "El futuro de la becerra era poco alentador, el pronóstico fue que no iba a sobrevivir." Según quién?
    La historia gira alrededor de tu mamá y la vaca, como lector agradecería una descripción más detallada de los personajes; cómo era la becerra cuando nació y la forma en que evolucionó,si engordó o el tamaño aproximado.
    Si pienso en Chiapas, imagino selva, así es el lugar dónde se desarrollan lo acontecimientos?

    ResponderEliminar
  4. Coincido con sus compañeros, la historia da para más.
    1. Como ya se dijo, la sintaxis no es la más adecuada. SUS COMPAÑEROS QUE FALTAN DE COMENTAR, HABRÁN DE HACERLE SUGERENCIAS PARA CORREGIRLA.
    2. Igual con los acentos.
    3. El texto inicia en el segundo párrafo, el primero sale sobrendo.
    4. Los nombres de los lugares. ¿Es "Arriaga Chiapas" o es "Arriga, Chiapas": Arriaga, en el estado de Chiapas?
    5. A lo que va, el texto es una estampa. A la autora se le olvidó hacerse las preguntas que plantea Sergio, si las hiciera, podría regalarnos un cuento.

    ResponderEliminar
  5. Sugerencias sobre la sintaxis:
    En "Mi madre quien es un mujer con una gran entereza, la nostalgia le gano al saber la noticia porque era una becerra hija de una vaca de mi abuelo, quien ya llevaba años que había fallecido".
    Ajustar a: "Mi madre, mujer de gran entereza, se dejó envolver por la nostalgia al enterarse del delicado estado de salud de la becerrita, cría de una vaca del querido abuelo"

    Otra: "Pero cada que hablaba por teléfono la oía, porque mi mamá le puso un cascabel para la buena suerte y así se pudiera lograr"
    Ajustas a "Al llamar a casa, era perceptible el tintineo de su cascabel que mi madre había colocado en su cuello para retirar de ella "todo mal" que la pudiese acechar"

    Espero te sean de utilidad.
    Saludos

    ResponderEliminar