Cada paso es importante, cada segundo, cada pisada... el acomodo de cada hueso y la cadencia al andar.
El piso se transforma, cada piedra puesta en el camino es significativa. Pero esa mañana la línea azul hizo la diferencia.
Dicen que lo más importante para una persona que va a correr un maratón es la preparación. Meses de entrenamiento, una alimentación cuidada y balanceada, esfuerzo y descanso siempre en equilibrio. Yo, una vez más, era la excepción a la regla. No entrene, no comí lo que debía, no descanse... Pero aún así decidí que podía ser parte de las 20000 personas que recorrerían la Cuidad de México el pasado 25 de agosto.
Al saberme poco preparada necesitaba una buena planeación. Música era sin duda un elemento primordial. Skrillex y las canciones de mis clases de zumba lograron distraer lo suficiente mi mente como para dejar en segundo término el dolor de rodillas.
Cuando intento recordar todo lo que ocurrió durante esas 5 horas, de pocas cosas me acuerdo.
Cuando se escucho el disparo de salida mi corazón palpitaba rápidamente y no por la elevación de las pulsaciones al veloz arranque si no por la emoción de estar empezando una nueva aventura en mi vida.
Aún no había mucha luz y el cielo comenzaba a pintarse de un tono cada vez más claro. Podía ver a mi alrededor ciento de mujeres, cada uno con sus respectivos accesorios y rutinas apropiadas para la actividad. Cada una un universo distinto y a la vez todas como una. Una masa que se mueve al unísono de las pisadas en una marcha que se distorsiona en cada metro.
De pronto vi aquella línea, sabía que era justamente lo que necesitaba para mantenerme en el camino.
Bajo mis pies todo era incierto, mi piel podía sentir a través de los calcetines y de los tenis cada piedra fuera de su lugar, cada brecha provocada por los automóviles pesados que suelen transitar por esos rumbos, cada tope que en esas circunstancias se puede visualizar como una montaña desde la lejanía, el cambio del pavimento al adoquín del bosque de Chapultepec, el agua que sobra de las bebidas que nos ofrecen... Pero la línea azul fue constante; no marcaba una recta, su camino como bien lo sentía todo mi cuerpo llego a ser sigsageante pero se mantuvo firme en mostrarme los 42.1 km que debía recorrer.
Atrás venía mi esposo con la clara intención de alcanzarme a pesar de haber salido 15 minutos más tarde junto con todos los hombres en el bloque correspondiente. Una vez más la línea se convertía en la única referencia posible. Es momentos como el que describo, querer encontrar a una persona, sin importar lo amplio o angosto de la calle puede ser como querer encontrar una aguja en un pajar. La instrucción fue clara: sigue la línea azul y me podrás encontrar.
Todo se disuelve como un sueño cuando se esta a punto de despertar. Logro retener algunas imágenes de los doctores que me ayudaron colocándome hielo y pomada, los aficionados que gritaban mi nombre en las avenidas, los compañeros que brindan su apoyo y ánimo en cada momento, el colorido paseo de la reforma, el verde de los árboles del bosque, el frío de Polanco, la subida siempre creciente de insurgentes, el estadio a la lejanía y un pebetero encendido...
A pesar de que todos los que completamos la misma distancia podríamos decir que hicimos el mismo recorrido, aún me pregunto cuanto podría decir que se mantuvieron siempre sobre un piso pintado de azul, incluso me pregunto si todos lograron ver la misma línea que yo.
Si me preguntan como fue que logre terminar mi primer maratón sin duda respondería que fue gracias a una línea azul.
Me gustó, solo agragría un poco de mas de lo que sentias cada vez que avazabas y que tal vez sentias que no podias mas.
ResponderEliminarSugerencias:
Eliminar1.-Por mas que leí el texto, no encontré el significado de la línea azul, me parece un buen elemento solo que des mas pistas a lo que te refieres con esto.
2.-Agregar qué sentías mientras pasaba el recorrido por ejemplo: deseperación, cansancio, dolor, fatiga, deshidratación, que son elementos quue hacen que sepamos tu sentir y hacen mas completa la descripción.
Y al poner estos, los lectores se sientes mas identificados con el texto porque alguna vez en su vida lo han sentido.
EliminarHola María!
ResponderEliminarMe gustó mucho la manera en que el narrador nos cuenta su paso a paso su andar. El inicio del cuento me engancho en seguida y no pude parar de leer. Como sugerencia revisa la ortografía, faltan algunos acentos.
Muchos. Indíquele algunos a la autora.
EliminarHola Maria
ResponderEliminarBienvenida al blog.
Lei Eugenio primero y me gusto mas que la linea azul!
1. Aguas con los acentos. Entrené y no entrene. Descansé y no descanse. Escuchó y no escucho. Eso para mantener el tiempo en pasado.
2. "Dicen que lo más importante para una persona que va a correr un maratón es la preparación". Esta oracion la eliminaria y la intensidad seguiria en incremento de saber de que hablas.
3. El relato es interesante y el titulo sugerente, pero entonces sugiero acomodes mejor la historia y los acontecimientos para dar mas climax. Por ejemplo. "Cuando intento recordar todo lo que ocurrió durante esas 5 horas, de pocas cosas me acuerdo" y luego me das un detalle de lo que sentiste al momento del disparo. Creo que no es entonces necesario justificar, de inmediato sugiero sigas con la descripcion.
4. Se que este tema te apasiona y esperaba mas intensidad.
Saludos!
Yo te corrijo acentos y mira la falta de los mios. Sorry!
María, el texto me gustó, creo tú si lograste lo que pedía el maestro un elemento que guiará la historia <>.
ResponderEliminarTengo las siguientes sugerencias:
1) El "cada" en el primer párrafo se me hace adecuado porque reafirma, pero en el segundo párrafo lo percibo como error, falta de lenguaje.
2) Estrené y descansé llevan acento.
3) El pasado 25 de agosto lo veo trunco, debes añadir el año para precisar.
4) en el 4 y 5 párrafo hay varios "cuando" y en párrafo 7 muchos "cada".
1."Al saberme poco preparada necesitaba una buena planeación."
ResponderEliminarentre este y el parrafo que sigue hay un salto muy rapido. Aqui me estas ambientando a decirme que necesitas planear cuando no estas bien entrenada, me dices que la musica y que mas?
La transicion con el siguiente parrafo se rompe. Ademas inicias con la escena de que estas tratando de recordar lo sucedido. Necesitas un parrafo de transicion. y en lugar de que me digas que estas tratando de recorda, entra de lleno a la desscripcion de lo que recuerdas.
2. Cuando intento recordar, ya me hablas en presente. Cuida los tiempos a menos que quieras manejar flashbacks.
3.cada uno, deberia de ser cada una ya que hablas de las mujeres y sus accesorios. Dime cuales son esas rutinas. Se que para ti son familiares pero para quien no ha estado en un marathon no.
4. El texto da para mas, pero necesitas parrafos de transicion. saltas de una escena a otra sin adevertirmelo. No terminas de ambientarme en una escena cuando ya de repente me lanzas a medio camino de la carrera.
5. Quizas mas descripcion, date el lujo de los detalles. Es tu materia y tu elemento y corres frecuentemente, asi que evoca esos sentimientos en este escrito.
Maria, esas son otras mas de mis sugerencias para enriquecer este ejercicio. Espero que no sean muy disparatadas mis opiniones.
Te sigo leyendo, saludos!
Hola María!
ResponderEliminarCuando leí el texto por primera vez pensé en una canción de trova y una novela de superación personal.
Me confundí en algunos párrafos y perdí la pista al elemento al que haces referencia sobre todo en "Cada una un universo distinto y a la vez todas como una.", evoqué una marabunta, probablemente esa sea la intención.
Al texto le falta cohesión, a mí parecer, las oraciones y párrafos están en desorden, en particular el cinco y el seis. Cuida el tiempo de la narración, pasas del pasado al presente y el cuento pierde fuerza.
La "buena planeación" sólo consiste en música? La descripción del ambiente, según yo, quedaría mejor hasta el final.
Hola, mis comentarios son los siguientes:
ResponderEliminar1.En el tercer párrafo será necesario cuidar los acentos de las palabras escritas en pasado (entrené, descansé)
2. El título y la parte introductoria de la historia captó mi interés, sin embargo, muy rápido se identificó el tema (un maratón), al respecto sugeriría permitirle al lector seguir formando un escenario mental de los hechos " Dicen que lo más importante para una persona es prever y proyectar su siguiente paso, pero...no, eso no cabe en mí, no por algo siempre retumba en mis oídos la frase "eres la excepción a la regla", que a estas alturas de mi vida no se si sea una profecía o una advertencia ....
3. El desarrollo mantuvo una línea horizontal, sugiero introducir el factor sorpresa, misterio o ...(no sé cómo expresarlo, espero me puedas entender) que deje al lector motivado a seguir leyendo ante su inquietante pregunta ¿Y ahora qué pasará?, ¿Esa línea azul será imaginaria? ¿Qué descubrirá?, ¿Quién era ese sujeto?
Te mando un saludo, espero te sea de utilidad.
Bien la narración del texto. Pero hay dos elementos que pueden mejorarse para que el texto funcione mejor:
ResponderEliminar1. Cada que un lector lee palabras o frases como "doctores" y "de pocas cosas me acuerdo", se imagina lo peor. Y, si no es el peor escenario posible que se imaginó, el lector se siente timado.
2. El punto 3 de Aurora: habría que ahondar en las dos opciones de la línea azul. A) Es real y en el alucine de las endorfinas, la narradora piensa que es una alucinación, B) Es imaginaria, producto de las endorfinas, pero la narradora jura y perjura que fue real.