La gota que cae sin cesar de la lluvia.
Por Naila.
A través de mi ventana sentada en mi silla y frente a mi mesa de trabajo, trató de concentrarme, leo
el texto "Por quién doblan las campanas" de Ernesto Hemingawy. La
lectura es interesante, pero la incesante caída de la lluvia no me deja
concentrarme, ese plic, plac, plic, plac, en las hojas de los árboles, en el piso, en los coches, me distrae.
Evoco tu imagen y
recuerdo el día que te fuiste. No sabía que así como llegaste te ibas a ir, de
una forma sorpresiva e inesperada. Pero cuánta alegría no trajiste con tu llegada, con tu mirada y cada una de
tus travesuras y locuras. Ahora más que nunca sé que no llegaste por
casualidad, tu presencia significo más allá de la alegría aparente de tener a
un bebé en casa. Atrás de esa llegada era el irnos preparando para tu partida,
también inesperada, sorpresiva, trágica.
Ese 6 de febrero del 2008,
estaba sentada frente a un espejo, también llovía y entre el barullo de las
voces, los pasos de las personas que estaban ese día en el salón de belleza, en
un segundo plano, oía el plic, plac, plic, plac de la lluvia, que caía en la calle,
en las banquetas, en los impermeables de los transeúntes. Estaba atenta al corte
de cabello de Daniela, pero de pronto me perdí, me fui, entre el plic, plac,
plic, plac de la lluvia. Sentí un presentimiento extraño algo había pasado. Dentro
de mí viví un dolor, pero no me explicaba el por qué.
Unas horas después llegó la
llamada, Pedro me decía que me preparara, que tenía una mala noticia, me dijo,
Carmen murió, se accidentó. Colgué no pude resistir la noticia, no lo creía. Me
volvió a marcar y con una voz llena, repleta de tristeza, asombro y dolor me
daba los detalles. Fue como recibir ese plic, plac, plic, plac de la lluvia en
el corazón, en el alma.
Rápidamente me paré y corrí
a preparar unas mudas, buscaba ropa de color negro, blanco. Sabía que tenía que
ir así, vestida con colores que representan la muerte o también la paz. No
podía digerir la noticia. Me costaba trabajo que tú, a tus 16 años, mi niña
Carmen estuvieras en un ataúd, acostada, con los ojos cerrados y tu vida
terminada.
Hoy sentada acá junto a mi ventana, oyendo esa plic,
plac, plic, plac de la lluvia, me remontó a ese 6 de febrero del 2008, el día
de tu partida y la tristeza se apodera otra vez de mí. Veo el calendario y es
12 de septiembre del 2013. Hoy es tu cumpleaños, cierro los ojos y evoco tu
imagen la traslado a la actualidad y trató de imaginarte de 22 años. Te
veo más madura, con tu sonrisa de siempre, tu picardía y como todos los jóvenes
a esa edad, queriéndose comer el mundo.
Jamás olvidaré el día que te conocí y repito, sólo con verte me dieron ganas de
quererte. Allá donde estés no te olvides de nosotros, de mamá, sabes de sobra
lo mucho que te necesita, pide por ella, guíala y ayúdala para que vea la vida
a través de los ojos de Dios.
Te quiero Nenita, mi niña Carmen, siempre en mi corazón. Y a través de la gota que cae sin cesar de la lluvia, evoco tu imagen, me lleno de ti, de tu amor.
Te quiero Nenita, mi niña Carmen, siempre en mi corazón. Y a través de la gota que cae sin cesar de la lluvia, evoco tu imagen, me lleno de ti, de tu amor.
Naila:
ResponderEliminarEs una historia que mueve, me pareció interesante como a partir de un sonido (el de las gotas) se evocaron recuerdos, sentimientos y sensaciones. Mi recomendación va en atender algunos errores como: "no trajiste" por "nos trajiste", "significo" por "significó" "el ir nos preparando" por "el irnos preparando"
Saludos
Ciertamente un texto con mucho sentimiento que pudiste transmitir con claridad.
ResponderEliminar1. Cuidado con el uso de las personas. Me guabas en 1a. persona y lo lograste hasta llegar al penultimo parrafo. "de mamá, sabes de sobra lo mucho que te necesita, pide por ella, guíala y ayúdala para que vea la vida a través de los ojos de Dios." a quien te refieres a tu mama o le hablas como piediendole por el narrador. Algo confuso.
2. Estoy de acuerdo con las anotaciones ortigraficas de Maria Aurora.
3."oyendo esa plic, plac, plic, plac de la..." ese, creo fue error de dedo.
4. "Y a través de la gota que cae sin cesar de la lluvia, evoco tu imagen, me lleno de ti, de tu amor" Fabiola, la evocacion de la imagen que genera las gotas de la lluvia por la narracion descrita debe causar un dolor inmenso. Este parrafo da una sensacion de paz, mas que de dolor por la perdida de ese ser querido. No se si esta era tu intencion.
Seguimos leyendonos!
Hola mis sugerencias:
ResponderEliminar1.- Hay un parte del párrafo en donde hablas de la alegría de tener un bebé, creo es estaría mejor si dijera "la alegría de la llegada de una nueva vida". Así se identifican los lectores mas con el texto, ya que hay personas que no pueden sentir la llegada de un bebé al no poder tener el propio.
2.- Utiizas varias veces la palabra evocar, cambiala por sinónimos.
3.- Se hace una buena relación entre la lluvía y la muerte.
Va de nuez Fabiola!
ResponderEliminarAguas! con el nombre del escritor "Ernesto Hemingawy".
El segundo párrafo me resulta confuso y redundante, además de que la palabra "llegada" se repite cuatro veces. Considero que se puede acortar para que la lectura fluya.
En el cuarto párrafo los dos primeros renglones se pueden pulir:
"Unas horas después llegó la llamada, Pedro me dijo que me preparara, que tenía una mala noticia: Carmen murió, se accidentó."
Bien por los comentarios, seguro le servirán a al autora. Añado algunos más:
ResponderEliminar1. Hay que cuidar la puntuación, no está puesta de forma adecuada (los que faltan por comentar, María, Bere..., seguro le señalarán algunas de las frases).
2. Redundante: "No sabía que así como llegaste te ibas a ir, de una forma sorpresiva e inesperada".
3. Continuación de lo que dijo Sergio. Rima innecesaria: "con tu llegada, con tu mirada".
4. Más que cambiar por "una nueva vida" el problema con "un bebé" es el género. Es masculino, no femenino. El cambio de género en el habla coloquial es común pero induce a confusiones en un texto.
5. Cuando se escribe una evocación, es muy claro para el personaje narrador a qué se refiere con, por ejemplo, "con tu sonrisa de siempre, tu picardía y como todos los jóvenes a esa edad, queriéndose comer el mundo". Pero ¡sólo para el personaje narrador! Al lector difícilmente le dice algo. Si se cambia eso por algo específico, o se intercala con algo específico (tu sonrisa de siempre cuando salías al jardín con una taza y una cucharita para cachar las gotas de lluvia. La primera vez que lo hiciste fue a los 3 años: "agüita de lluvia, mamá, ¿quieres?"...) le da más oportunidad al lector de imaginarse a una persona única, a una persona que hay que extrañar también.
Hola.
ResponderEliminarEs un texto que puede legar a conmover, aunque la lectura me fue difícil de seguir. En lo personal, el plic,plac tan repetitivo me distrae. Estoy de acuerdo en que se debe cuidar la puntuación, ya que una mala puntuación puede cambiar el sentido de lo que se quiere expresar.
En el primer párrafo no entiendo la utilización de la frase "a través de mi ventana" yo lo pondría así:
Sentada en la silla frente a la mesa de trabajo, trato de concentrarme en la lectura de el texto "Por quien doblan las campanas" de Ernest Hemingway. A traves de mi ventana miro una incesante lluvia caer. El sonido de las gotas me distrae...
Siguiendo con la puntuación, un ejemplo sería:
"Sentí un presentimiento extraño algo había pasado". Yo lo pondría así:
"Sentí un presentimiento extraño. Algo había pasado".
Unas horas después llegó la llamada, Pedro me decía que me preparara, que tenía una mala noticia, me dijo, Carmen murió, se accidentó. Colgué no pude resistir la noticia, no lo creía. Me volvió a marcar y con una voz llena, repleta de tristeza, asombro y dolor me daba los detalles. Fue como recibir ese plic, plac, plic, plac de la lluvia en el corazón, en el alma.
Todo este párrafo yo lo modificaría:
"Unas horas después llegó la llamada, Pedro me decía que me preparara, que tenía una mala noticia, me dijo, Carmen murió, se accidentó. Colgué no pude resistir la noticia, no lo creía. Me volvió a marcar y con una voz llena, repleta de tristeza, asombro y dolor me daba los detalles. Fue como recibir ese plic, plac, plic, plac de la lluvia en el corazón, en el alma".
Sería algo así:
"Unas horas mas tarde llegó la llamada. Pedro me dijo que me preparara ya que tenía una mala noticia: "Carmen murió, se accidentó". Colgué. No podía (concordancia temporal) resistir la noticia, no lo creía. Volvió a marcar y con una voz repleta de tristeza, asombro y dolor. me dio (concordancia temporal) los detalles. Fue como recibir ese plic, plac, plic, plac de la lluvia en el corazón, en el alma. ( para la intensidad de la narración en este punto el plic, plac me parece fuera de lugar).
Después de el párrafo en donde se habla de un salón de belleza, me pierdo pues, aunque inicias el siguiente párrafo diciendo que pasaron unas horas, no me queda claro si el personaje seguía en el salón de belleza o ya se había ido a su casa. Creo que sería mas claro si especificaras, "ya en casa"...
En general me parece que utilizas demasiado las comas y que podrías darle un mejor ritmo al texto si utilizaras diversos signos de puntuación, como ya te señalé en algunos casos. Espero que mis aportaciones te sean de utilidad.
Saludos.
También me gustaría sugerirte un cambio en el título "La gota que cae sin cesar de la lluvia", por:
ResponderEliminar"Las gotas de lluvia que caen sin cesar"