lunes, 9 de septiembre de 2013

EUGENIO

Eugenio siempre fue un ser especial. A diferencia de las muchas personas que piensan a partir de las palabras que se forman en su mente, Eugenio pensaba a partir de notas musicales.

Desde pequeño disfrutaba escuchar la música que ponían en su casa y pasaba largas tardes escuchando a su abuela tocar el piano. Tanto lo maravillaba este instrumento que desde muy chico quiso aprender a tocarlo y lo logró sin gran ayuda. Era autodidacta.
El tenía un don muy especial, percibía el sonido de todo lo que lo rodeaba hasta convertirlo en bellas canciones.

Conforme crecía se daba cuenta de que él había nacido para compartir su don. Pronto aprendió a tocar otros instrumentos y al poco tiempo empezó a traducir sus emociones para convertirlas en música. Al principio lo hacía con pocos instrumentos, pero en su corazón el sabía que debía hacer algo aún más grande.

Definitivamente no fue la única persona que logró escribir una obra para una orquesta, pero podríamos decir que fue de los pocos que logró combinar los sonidos del jazz con los de una orquesta sinfónica.

Le escribió a sus seres más amados, a la cuidad en la que vivía, a los festejos de su pueblo e incluso a sus alimentos favoritos. Sin importar a quien estuviera dedicada, siempre lograba emocionar a sus oyentes.

Algunos reían con sus sonidos inusuales, otros soltabas lágrimas de alegría al ser transportados a lugares inesperados, otros sentían el retumbar de los tambores en su corazón, algunos sentían como su piel se erizaba con el sonidos de las cuerdas.

A veces él tocaba lo que escribía y al igual que a sus melodías, se vestía con colores alegres y llamativos. Músicos de diferentes partes del mundo leían sus notas  y las interpretaban para diferentes públicos.

De pronto algo inesperado ocurrió. Parecía que todas las notas que tenía en su cabeza estaban revueltas y no lograba acomodarlas, eso lo tenía muy enojado. Se sentía tan triste que las notas se fueran debilitando hasta casi perder su sonido.

Eugenio se sintió muy preocupado. Las personas que lo rodeaban se sentían igualmente tristes porque necesitaban de su música y de su alegría para vivir. El mundo de Eugenio parecía perder sus colores, pero se dio cuenta de que lo que ocurría era que algo dentro de él estaba cambiando. Ya no sólo pensaba en notas musicales...

Un día nadie pudo encontrar a Eugenio. Lo buscaron debajo de su piano, en las salas de conciertos, en su restaurante favorito... Pero nadie lo pudo encontrar.

Muchos empezaron a llorar. Gotas de lágrimas rodaban en la piel hasta caer al suelo, los corazones palpitaban lentamente, el aire entraba y salía de los pulmones, los pasos al caminar se volvieron más lentos.

Los sonidos, aunque tristes en un principio, se juntaron para crear una melodía. Poco a poco todos los que lloraban por Eugenio se dieron cuenta de que él no se había ido a ningún lado, sólo se había convertido en notas musicales.

Ahora todos pueden seguir escuchándolo pero no sólo en los conciertos que se organizan en su homenaje.

Si ponemos atención podemos escuchar a Eugenio cada vez que sopla el viento, en el canto de los pájaros, en el agua del río que corre, en los niños que ríen, en los jóvenes que bailan, en las personas que escriben, en los abuelos que cantan, en la cuidad cuando despierta, en todo lo que nos rodea.

Y si estamos aún más atentos, podemos no solo escucharlo si no también sentirlo...


http://www.vanguardia.com.mx/noticia-649261.html?intId=649261

9 comentarios:

  1. Hola Maria,

    Lograste mi atencion y me encanto.

    En alguna parte del texto pense que la historia iria por otro camino, pero no fue asi. En especifico despues del segundo parrafo pense que empezarias a describir como era capaz de escuchar esos sonidos.

    Despertaste mi imaginacion y me sorprendiste. Me lo imagine como un cuento infantil y con ilustraciones.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Maria, leí tu texto y tengo las siguiente sugerencias.
    1) En los primeros renglones menciones que Eugenio es especial, creo debe detallar, contextualizar y describir por qué es especial, como lector no me dice nada ese adjetivo es como poner que es extraño, pero por qué. A igual que cuando mencionas el don de Eugenio, creo debes detallar el por qué.
    2) Entre los párrafos 4 y 5. y 5 y 6 no veo conexión, se corta el ritmo de la lectura, creo deben ser uno secuencia del otro y lo veo aislados.
    3) Sugiero que debes detallar, describir, narrar, contar más la historia por ejemplo cuando mencionas lo del pueblo y la su comida favorita, no hay descripción ni narración, sólo lo mencionas y si agregas elementos narrativos, lograrás el interés en el lector.

    ResponderEliminar
  3. Sugerenencias:
    1.- Dices que es especial, especificar por qué lo es.
    2.- Hay un párrafo en donde dices que le escribía a su familia, considero que este no va ahí porque antes hablas de la combinación de sonidos que hacía y en el párrafo de abajo hablas de lo que provocaba su música, mejor ponerlo al principio o al final para que no se corte.

    ResponderEliminar
  4. Hola Maria

    Y ate habia dejado un primer comentario. Despues de leer las instrucciones del Dr. Lomeli paso a decirte a mas detalle porque me gusto Eugenio.

    1. A diferencia de Faby y Eva el primer parrafo me dice mucho. Eugenio piensa con notas musicales, desde ahi ya se que es un musico y no necesito nada mas.

    2. Parrafo dos la descripcion es en pasado, asi que ese instrumento en lugar de este quizas sonaria mejor.

    3. soltaban y no soltabas.

    4. las notas se iban debilitando y no las notas se fueran debilitando.

    Lo he vuelto a leer varias veces y quizas hay detalles que deberan de mejorar, pero no soy experta en la materia de la escritura, pero estoy segura que seran minimos.

    Sigo imaginandome este libro como un cuento para niños con ilustraciones. No se si conoces los cuentos de Robert Munch, cuando lei el tuyo el se me vino a la cabeza.

    Esperemos las opiniones del experto.

    ResponderEliminar
  5. Perdon Munsch, no Munch es el nombre del escritor.

    ResponderEliminar
  6. Te mando por partes, mi internet cosa nada nueva esta terrible.

    Es dificil escribir este texto pues es dificil describir lo que percibe un musico, la musica no es palpable en papel entonces por eso la ncesidad de que nos describas mas.

    Para mejorar el texto se me ocurre por ejemplo
    1. que me expliques como Eugenio ve las notas musicales, como las percibe como las piensa. Los sonidos por ejemplo sigifican algo en su cerebro o por ejemplo puede visulaizar lineas e imagenes.
    Puede cuando escucha musica, ver las notas en su mente?

    las ve de colores o en blanco y negro?

    2. "Tanto lo maravillaba este instrumento que desde muy chico quiso aprender a tocarlo y lo logró sin gran ayuda. Era autodidacta." aqui como que esa frase de era autodidacta la siento forzada, muy rapida. Dame mas detalles y quizas no necesites ni siquiera decirmelo en una frase.

    3. Definitivamente no fue la única persona que logró escribir una obra para una orquesta, pero podríamos decir que fue de los pocos que logró combinar los sonidos del jazz con los de una orquesta sinfónica. Este parrafo en especifico algo confuso, quieres decir que unio todos los generos musicales y creo su propio estilo?

    Maria seguimos en contacto y ojala y te sirvan de algo mis tres comentarios en partes.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  7. Chido, me gustó! tienes el núcleo de una historia que me atrapó.
    María, al igual que Ivonne, me imagino el cuento ilustrado o en un formato de audiocuento con onomatopeyas.
    La primer oración no me convence, puedes detallar el por qué "siempre fue especial", jugar con su vida de infante: travesuras, inquietudes; hasta que develes su don especial.
    Me gustaría conocer qué otros instrumentos manipuló, se me ocurre que era partidiario de "las tres erres" y construía instrumentos.
    Si lo sitúas en una época concreta, sería genial que describieras el aparato que se utilizaba para reproducir la música, por ejemplo: un reproductor de acetatos, sobre todo porque tocaba el piano.
    Existen errores de género en la narración: Le escribió a sus seres más amados, a la cuidad en la que vivía, a los festejos de su pueblo e incluso a sus alimentos favoritos. Sin importar a quien estuviera dedicada, siempre lograba emocionar a sus oyentes.
    Repites la palabra especial y don, sugiero utilizar sinónimos o evocar descripción que refiera a éstos elementos.
    En la primer leída, la frase "Le escribió a sus seres más amados.." me confundió, que te parece utilizar "le compuso".

    ResponderEliminar
  8. Hola María, te comento lo que encontré:
    1. Es una historia tierna que al final me llevó a exclamar ah¡
    2. En algunos párrafos como en el 4º y 6º se repiten palabras (logré, sentían), para ello es muy práctico el uso de la herramienta de sinónimos.
    3. Considero que podría enriquecerse tu estilo si te permitieras redactar más antes de finalizar ideas por colocar punto y aparte, punto y seguido.. me queda la sensación de estar leyendo enunciados. ejem
    "Tanto lo maravillaba este instrumento que desde muy chico quiso aprender a tocarlo y lo logró sin gran ayuda...., era increíble verlo sentado bajo aquel roble, con la mirada de ensueño y desplegando con una habilidad inusual....
    Espero pueda ser de utilidad mi comentario.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Muy bien por el texto y los comentarios. Como habíamos mencionado, adjetivos como "especial" o "extraño" son por lo general fallidos. Pero en este caso la solución es muy simple, cambiando la frase inicial por: Eugenio pensaba a partir de notas musicales, no a partir de las palabras que se formaban en su mente.

    ResponderEliminar