Ni un
cigarro más. Estefanía Ríos corre desesperada mientras decide si Gustavo
volverá a ver a su hijo. Acaba de salir de El Relicario con la esperanza de
volver a contentarse con él: han sido veintinueve veces las que se han mandado
a la chingada con todo y Nico. No hay que ser, la ensalada de pera estaba
riquísima, ¿por qué chingaos el pendejo tenía que volver a decirme que soy una
cigarrera chaparra que no se ve igual de elegantiosa que su madre? Corre,
Fanny, corre, se ordena, mientras los chicles, chicharrines, chamoyadas,
chopitos de tamarindo, chunches pa’fumadores se van perdiendo en la corriente.
Corre la Fanny para evitar que su ira la alcance. Gustavo no la va a volver a
insultar, no va a volver con él. Volver sería un acto de eternidad diabólica y
está harta de volver a volver. Corre y recuerda que le vendió el último cigarro
al Señor de la Torre, mientras su hijito le miraba las piernas a Milo
Mandujano. Se acercó muy sonriente para apaciguar la tensión y el señor le
compró la cajetilla completa. Entonces vio a Gustavo con su sonrisota de
siempre, con sus pretensiones de volver volver. Adivinar si esta vez nada más
la insultaría era igual de loco que Juan Gabriel viniera nomás así a devolverle
la cordura. Querida, ah ah ah, dime
cuando tú, dime cuando tú, dime cuando tú vas a… Estefanía detesta no tener
madre que la aconseje, padre que la sostenga, hermano que la regañe: la Fanny
Ríos está hecha un caudal de frustración. En este valle de tejocotes brillantes
no puede acobardarse. No va a volver con ese cuentachiles. Ha corrido lo
suficiente. Está amaneciendo y no hay equimosis reveladoras ni ecos que la
confundan. Todo su cuerpo está hinchado de una paz incapaz de explicarle por
qué ya no siente más la opresión en el pecho de cuando corría. Mira todo el
tiempo hacia arriba y la levedad con la que sostiene a Nico es más sutil que
Juan Gabriel cantándole al oído. ¿Cómo puede llorar de alegría? Para eso está el
río de su historia: para eso está su padre pidiéndole que siempre piense en él.
Todos se fueron detrás del agua brava: allá en el norte, y ninguno volvió. La
Fanny tenía que permanecer en Hueyapan, cerca de la tumba de la abuela. Mira mi soledad, mira mi soledad que no me
sienta nada bien… querida no me ha sanado bien la herida. Nicolás ya no
juega en los charcos. Estefanía Ríos y Nicolás ya no volverán a ver el
arrepentimiento de Gustavo. Ambos navegan en la felicidad del olvido: la poza
azul donde vuelven las queridas y donde nadie está solo.
Nota:
http://www.cincoradio.com.mx/noticia/hallan-el-cuerpo-del-menor-ahogado-en-hueyapan
Hola, leí el texto y mi sugerencia es cambiar algunas partes, ya que hubo frases en las que no encontré relación con la canción de dime cuanto tú, como que esta fuera de contexto, saludos.
ResponderEliminarQué partes habría que cambiar y por qué. Hay que ser específico en las sugerencias. Por qué te pareció "fuera de contexto" la referencia a Juanga. Hay que explicar.
EliminarEn ambos casos, es porque si no lo hacemos, entoces el autor se queda con cara de what? No es adivino para saber a qué nos referimos si no lo detallamos.
Abrazo.
Querida, ah ah ah, dime cuando tú, dime cuando tú, dime cuando tú vas a… Estefanía detesta no tener madre que la aconseje, padre que la sostenga, hermano que la regañe: la Fanny Ríos está hecha un caudal de frustración. ¡esta es la perte en la que no encuentro mucha relación con el texto! Ya que por un lado me voy con la historia que narraras y por el tro siento que mencionas a Juanga de sorpresa, es mejor hacer una pqueña introducción, para que el lector comprenda el hecho de que mencionas a Juanga.
EliminarHola Conrado.
ResponderEliminarTuve que dar dos leidas a tu texto. Muy bien cuidada la ortografia y la estructura, pero si me costo trabajo en la primera lectura comprender la intencion.
La segunda la disfrute mas. Hay cosas que como comento el Dr. Lomeli en la clase pasada son contextualizadas y ciertamente alguien que no haya escuchado a Juan Gabriel, quizas sea dificil que entienda lo que pasa. Me gustaria ver que pasa si quitas las referencias a la cancion.
Que te puedo decir manejas muy bien el lenguaje, en lo personal si hubiese espacios en el texto me facilitaria la lectura, no se si tu intencion era escribir todo junto.
Saludos desde Libano!
PS. Disculpa la falta de acentos!
Dudo que alguien en lengua hispana no haya escuchado a Juanga. Por lo demás, la letra de la canción atañe directamente al conflicto: a) cuándo vas a volver b) mi soledad no me sienta nada bien.
EliminarCoincido con lo de los espacios. O el texto puede alargarse, o serían necesarios puntos y a parte, en la segunda mitad del texto, para que asienten mejor los cambios temporales y emocionales.
La historia me gustó mucho, los personajes, ka trama. Solo no entendí la parte donde dice que ahí esta su padre para recordárle que no se olvide de él, lineas antes la protagonista se lamenta no tener padre, o se refería a Gustavo? Ahí me perdí un poquito.
ResponderEliminarExacto. Entonces se requiere otra mención al padre, para aclarar.
EliminarIvonne, efectivamente la intención era crear un solo texto: era como si el agua hubiera hecho trizas la historia y entonces únicamente podría contarse de un soplo. Abrazos a las tres.
ResponderEliminarEn teoría usté no puede defenderse. Pero, sindo así, entonces es necesario alargar el texto para pasar más suavemente de un punto a otro.
EliminarHola Konrad!
ResponderEliminarLeí el texto dos veces para comprobar que el cuento es como una matrioska, los elementos unos dentro de otros, de referencias constantes. Me gustaría saber más sobre "el Gustavo", qué tal un cuentito.
Saludos
¿O en el mismo texto?
EliminarHola Conrado!
ResponderEliminarMe gusta mucho como manejas el lenguaje y el ritmo que le das a la narración. Sin embargo, tuve que leer varias veces el cuento para comprenderlo mejor. Como lector me gustaría que hubieras dividido el texto en párrafos, sin dudad facilitaría la lectura.
Pues sí, sería más fácil. Pero parece que no es la intención del autor. ¿Qué más podría agregar sobre el texto?
EliminarHola Conrado!
EliminarConsidero que el motivo por el cual fue la última pelea entre Fanny y Gustavo “¿por qué chingaos el pendejo tenía que volver a decirme que soy una cigarrera chaparra que no se ve igual de elegantiosa que su madre?” no es lo suficientemente fuerte para desencadenar la huida del personaje.
También el narrador menciona que “han sido veintinueve veces las que se han mandado a la chingada con todo y Nico” se me ocurre que si es tan precisa la descripción valdría la pena decir ¿Cómo se lleva la cuenta?
Aparte de lo ya dicho.
ResponderEliminar1) La referencia Juanga me parece adecuada para una cigarrera, pero la ensalada de pera y "Run Lola Run" me parecen elementos más "hípsters". En un texto tan corto hay que ser extremandamente preciso, de modo que todas las palabras, todas las referencias, tienen que ayudar a clarificar el texto. Si alguna lo confunde, hay que cambiarla. Tal es el caso, a mi parecer, de la ensalada y de Run Lola.
2) El efecto del río que se busca, casi se logra. Para quitar ese casi (como normalmente ocurre en los textos donde la narrativa misma pretende ser metáfora de algo más) hay que escribir más, hacer el texto más extenso. Verá que con eso no sólo se arregla esta cuestión, sino que también tendrá espacio para ahondar en lo que ahora quedó un tanto en el aire: Gustavo, el padre... y
3) la transición hacia el final, cuando decide arrojarse al agua y cuando se arroja, que ahora, como está, está muy rápido.
Conrado: cuando te leo me quedo con dos sensaciones. Por un lado te puedo decir que es una lectura fluida, es decir, no me tengo que detener a mitad del texto para volver a empezar o retomar alguna idea, sin embargo también ocurre que al final, no me queda claro que fue lo que me quisiste contar.
ResponderEliminarMe parece evidente que tienes un buen uso del lenguaje lo que hace una lectura agradable.
Creo que el factor por el cual me pierdo es la inclusión de elementos que no terminan de ser parte de la historia.
La forma en la que incluyes la canción me parece muy acertada.
Hola Conrado
ResponderEliminar1.Si añades tu texto de La espera, la narracion se complementa. Creo que tu si seguiste las instrucciones al pie de la letra. Tu primera parte es La Entrada, sigue este que tambien tiene que ver con la nota roja.
2. Coincido con el Dr. Lomeli acerca del uso de la ensalada de pera. No le encuentro el porque?
2. Si tantas veces se han mandado a la chingada, porque ahora ha decidido suicidarse y llevarse al hijo de por medio? Aqui podrias extenderte en tu texto. Esta vez debe existir una razon muy poderosa.
3. Como dice Sergio saber mas de Gustavo. Ya sabemos que es un cuentachicles y que frecuentemente insulta a Fanny. Que mas? Si desarrollas mas a este personaje la historia se complementa.
Ademas de mis previos comentarios, estos mas espero te sirvan de algo.
Saludos!
PS. Mi hija no sabe quien es Juanga. Por eso te preguntaba que sucederia en el texto si no existieran las referencias a la cancion. Pero ciertamente la cancion esta ligada a la historia.
Entendio el texto, pero no se identifico.
Muy bien, Ivonne et María.
ResponderEliminar