miércoles, 4 de diciembre de 2013

Los dichos de mi tierra.
Por Fabiola Guerrero Ojeda.
El español como idioma tiene una infinidad de usos, acepciones, es una lengua vasta y a pesar de tener un mismo código lingüístico el significado de las palabras cambian de país a país, incluso dentro de un mismo país hay variaciones del español de una región a otra.
La variedad del uso del español de una región a otra se le conoce como regionalismo, según la Real Academia de la lengua significa Vocablo o giro privativo de una región determinada.
Me atrevo a decir que en nuestro país, los lugares en donde se dan más los regionalismos, son el sur, es decir los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas, principalmente.
Al ser originaria del estado de Chiapas, concretamente de la ciudad de Arriaga y vivir en Puebla, con frecuencia me pasa que al expresar mis ideas, en mi comunicación cotidiana, con las demás personas, no siempre entienden mis frases, dichos, ya que son regionalismos, por lo tanto decidí, como un mero ejercicio comunitario, hacer una lista de las expresiones más utilizadas en Arriaga Chiapas, la cual se logró con ayuda de personas oriundas de dicho lugar, a través de un grupo, en una red social llamado “Los de Arriaga”.  Fue bastante enriquecedor ir construyendo la mencionada lista que a continuación comparto.
Considero importante resaltar que además de compartir algo muy de nuestro Arriaga Chiapas, esa forma de expresarnos, es una nexo de unión, identidad y pertenencia a nuestro lugar de origen y más para los que, por diversas razones, no vivimos allá, pero somos orgullosos de nuestras raíces y amamos el lugar del que somos originarios.
Advierto al posible lector, sobre todo los que son ajenos a la región, que encontrarán palabras soeces, pero no puedo dejar de escribir Los dichos de mi tierra, así tal cual como se dicen. Pensé en la posibilidad de omitir lo soez en el escrito  pero se perdería el objetivo del mismo, compartir Los dichos de mi tierra   y con ello dar a conocer la idiosincrasia de los lugareños.
Por otro lado, a pesar de ser palabras “agresivas”, cuando se dicen en Arriaga, no se perciben de esa forma, finalmente el contexto determina el uso de las expresiones.
·        Ligero, ligero…
·        Pregunta de amigo dijo Chevera…
·        La gente no nace completa…
·        Pasá tu lengua haber si no está barrido…
·        En la quinta pregunta…
·        En la desgracia más grande…
·        El que tiene buen gusto, tiene buen placer…
·        ¡Qué necesidad! diría mi tía Lola…
·        Conozco la calidad de la melcocha.
·        No tienta el cerco
·        Pa  Chahuites voy…de Tapana vengo.
·        ¡Brinca las trancas!
·        Pepena nanche
·        ¡Come cuando hay!
·        ¡Apúrate, ligero pue!
·        ¡Echale jule a tus canias!
·        ¡Hay Nana!
·        ¡Se juntó la piedra con el coyol
·        ¡Duro como el palo de papaya!
·        ¡Te estoy esperando como agua de mayo!
·        De aquí pa´ ya Juve, de allá pa´ ca ¿quién sabe?
·        ¡Apúrate mi chula, mi guapa!
·        Jímbalo, sámbalo bien.
·        Tú fueras él
·        Sácale raza
·        ¡Cara de nalga, cara de jaiba!
·        ¡Dos pichis te gua ser!
·        Ancina es
·        Barriga de tamboraza zactecana o tololoche
·        Mampo sos
·        ¡Ni que juera iguana!
·        ¡Anta Don Melesio!
·        ¡Vos sos cachuco!
·        ¡Si pué!
·        ¡No pué!
·        ¿Onta?
·        ¡Aquí no más pa Arriaga!
·        ¡Iguanas ranas!
·        Tas loco
·        Totoreco
·        Panza de guele
·        Cabeza de guacho
·        Sopenco
·        ¡Cara agria!
·        ¡Ya vos Migue!
·        ¡Vejiga dijera Quintin Corzo!
·        ¡Come tierra!
·        Pirilón.
·        ¿Vamo a ir pué o no?
·        Bien bolo que andas
·        ¡Vení paca!
·        ¡On tas!
·        ¡ Sos chingón!
·        ¡Pa´ su mecha!
·        Ya ni la jodes
·        Sos jodido vos no?
·        Apúrate, se te va a ir la Colón!
·        Antes me hablabas
·        ¡De largo pasan!
·        ¡Todo zurumbado andas vos!
·        Pa´ su verga!
·        ¡Bien bolo que andaba!
·        ¡Todo bolo!
·        ¡Mirando cuache!
·        ¡Pariendo caches!
·        Jonizuda
·        Bien cara de vaca venís
·        Bocona que sos
·        ¡Quién no te conozca que te compre!
·        ¡Ni que jueras mi padre!
·        ¡Anda tata!
·        ¡Anda nana!
·        ¡Pa tu padre!
·        ¡Ay Nana!
·        ¡Dirás que es gracia lo que tas haciendo!
·        ¡Bonito dirás que te ves!
·        Ándate de aquí mejor
·        ¡Salite de aquí!
·        Anda ver si ya parió la cocha
·        Patas pal monte.
·        ¡Encuacha tus caites!
·        ¡Ora como dijo el meño!
·        ¡Tras que!
·        ¡Cara de caite!
·        ¡Son vergadas decía mi tío Mario Iturbe!
·        ¡Pa´ que picte!
·        Ya esta re larga esta ringla…
·        La pulso de oro
·        Roba chola.
·        ¿Idiay vos chula cómo estás?
·        ¡Chunco!
·        ¡Hay vos!
·        ¡Dichosos los ojos que te ven!
·        ¡Ni sabes de lo que te has perdido!
·        ¡Ni que lo tuvieras de oro!
·        ¡No te vayas…ya va a llegar la marimba!
·        ¡Ya pue´ vergi que vergi!
·        ¡Ah yo vos me hablas?
·        ¡Mero dijo Rubi!
·        ¡A pue´ primo!
·        ¡Adiós cuñado!
·        Míralo ese cascorbo
·        ¡Vivo pues!
·        No que vas todo pandeado, Aaahh cachimba
·        Aquellas canias
·        Yo pa´ Tapana voy
·        ¡Mucho caso!
·        Tú sigue la carroza y no preguntes quién  murió
·        ¡Si tú fueras él!
·        ¿Te gustará ser él o ella?
·        Chucho, no come chucho
·        No sabe cómo masca la iguana
·        A ver qué agarro hoy, tú no pescas ni gripa
·        ¿Tú sos no?
·        Y si come, no come mucho
·        Tenés paga pue vos
·        Oh voz totoreco
·        Saca la jícara que sos.
·        Este totoreco.
·        Como dijo el meño,..
·        Pa´ luego es tarde, caminando y meando pa´ no dejar charco.
·        Pues lo que caiga es bueno
·        Idiay pué, tu ya ni me saludas dormimos juntos o qué,
·        Apuraté,  ligerito porque te deja la colon.
·        Hay mamacitilla, saliste con tu batea de baba.
·        Miraló vos
·        ¡ora pijudo!
·        Cara de jaiba
·        ¡Oh burro!
·        Qué brama traés pué
·        Vos pepena nanche
·        Brinca las trancas
·        Déjalo ahí guindado
·        Te gua meter un vergazo bien puesto
·        Encuacha tus caites y sali de juida pa'…

Nota: Dedico con cariño y gratitud el presente escrito a todos y cada uno de mis paisanos, la gente de Arriaga Chiapas y a los del grupo “Los de Arriaga”, los chiapanecos, los arriagenses “come tierra”, esa gente, que es mi gente. GRACIAS por ayudarme con la lista!

6 comentarios:

  1. Muy bueno e interesante tu "ejercicio comunitario". Cierto, nuestro país tiene una riqueza lingüística barbara.
    Me gustó el ajuste en el tipo de letra que realizaste.... me recordó el ejercicio que hicimos donde se revisó el cambio de significado, o incluso el cambio en la tonalidad del personaje, cuando recurrimos al uso de espacios, puntuaciones, tamaño de letra.... y tu propuesta es otro recurso.
    Es sorprendente cuántos dichos, con muchos me reí pero en otros me quede ¿?

    ResponderEliminar
  2. Hola Fabiola!
    Me parece interesante tu ejercicio. Es cierto que nuestra lengua tiene una gran riqueza!!
    Sólo detecte un pequeño error cuando dice: "los lugares donde se dan más regionalismos, es el sur..." Es plural con singular, creo que debe decir la zona en la que más se dan... O son en el sur.
    También podría ser interesante especificar que quiere decir cada frase. Como lo decías, para las personas ajenas al lugar nos puede ser difícil entenderlas. Estaría mejor no sólo conocerlas si no compre serlas.
    Incluso tu podrías hacer otra de pueba y compararlas.
    Saludos!!

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo tanto con María como con Aurora. Considero que el texto podría enriquecerse si, además de las explicaciones situacionales pudieras regalarnos algún ejemplo literario. No obstante, debo decirte que me pareció curiosísimo cómo varios de los refranes que nos compartes son cuenta corriente aquí mismo en Puebla o en Sudamérica. Me reí, me sentí identificado y más aún: lo leí en voz alta para entender más y mejor el sentido de cada dicho.
    Como siempre, un placer. Abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Coincido con los comentarios: es un buen borrador.

    ResponderEliminar
  5. Hola, algunas frases ya las había escuchado alguna vez, la mayoría son nuevas, considero que como sugieron los demás agregar cómo las usan mediante ejemplos utilizando su contexto para que las podamos interpretar, saludos :)

    ResponderEliminar
  6. Hola Fabiola, sin duda un ejercicio que ayuda a conocer y a preservar nuestra riqueza cultural. Coincido con María en agregar una descripción o un ejemplo de cuándo se emplea cada dicho.

    ResponderEliminar