miércoles, 9 de octubre de 2013

Puebla-Arriaga.

Por Naila.

-Hola, qué onda, listo
-Ya ésta todo, cargué gasolina anoche para no entretenernos. Son las 4:45 de la mañana, según mis cálculos, estaremos llegando a las 2 de la tarde. Comeremos en la Gloria ¿cómo ves?
-Me agrada la idea, tengo antojo de macabil, hueva y mojarra frita.
-Ya no me dio tiempo de desayunar y sólo traigo una manzanas y refrescos ¿Tú desayunaste?
-Muy ligero, sólo un cereal, pero José Luis hizo unos sandwichs, dos para cada uno,
-No pues ya con eso tenemos, yo creo que ni bien hemos llegado a Córdoba y voy a tener hambre
-Abre la cajuela para meter los pañales y mi maleta,
-¿La bolsa negra va adelante o atrás?
-Adelante por favor, ahí va mi IPAD
-¿No tienes frio? yo vengo bien abrigado y te veo muy ligerita de ropa
-No, tengo, pero no creas está sudadera es muy calientita, no manches vienes bien tapado, pasando Acayucan te va a dar mucho calor
-Le mandé un mensaje ayer a Eliseo para decirle que salíamos a las 5
-¿Qué te dijo?
-No me contestó
-Eso es lo normal. Estoy preocupado pero ni pez, yo creo que ya no hay marcha atrás, vi la fotos que me mandaste  y la veo muy mal, muy acabada, para mí que no come
-Así es no come, yo estoy igual, desde que me hablaron para decirme que está mal, no duermo bien, me parte el alma verla así ¿checaste la rodilla operada? Está muy hinchada
-Sí, la vi, quién sabe qué tiene, creo es porque ya no se mueve, ya casi un año sin caminar. ¡Qué bueno que me mandaste las fotos! así me voy dando una idea de cómo la voy a encontrar, tiene casi 5 meses que no la veo, desde mayo.
-Pues yo la vi en junio, pero presiento que está más acabada
-En la caseta de Esperanza siempre hay cola, mucho trailero
-Sí, pero de regreso es peor y más en vacaciones, son filas muy largas ¿te acuerdas que en Semana Santa así estuvo y con las niñas, más pesado, Fer se tuvo que bajar a hacer pipi en lo que la fila avanzaba
-Me late que va haber mucha neblina en las cumbres, ojalá que no estén reparando la carretera, porque si no es un desmadre
-Pues lo más seguro es que si estén reparando porque ha llovido mucho
-Si te cansas te ayudo a manejar, acuérdate que una noche y vamos para atrás
-Ok, pero no creo, aguanto bien hasta allá. ¿le avisaste a Doña Rut?
-Le llamé, pero no la encontré, le dejé recadó con Cocobeto, Con la que si puede hablar fue con Doña Sarita, ella quedó de avisarle a Rufa y a tu madrina Yubi. Espero que vayan a verla, eso la puede motivar, ver a sus amigas.
-Yo creo si van, son amigas de toda la vida y quieren mucho a mamá, qué padre tener amistades así. Doña Rut va a convocar paraqué vayan las “Comadres”, esa Doña Rut no se queda callada.
-Ya sabes que le dicen Wiki Arriaga.
-No, no sabía, según yo así le dicen a la Coneja, el esposo de Rosy Selvas.
-También a la Coneja le dicen así, son dos los informadores de Arriaga, la Coneja y Doña Rut, bueno eso me dijo Chino Long.
-¡Ay! Soldado que tristeza me da, que mamá este tan mal, no manches, la muerte de Natalia la acabo.
-Sí, es que Natalia era su compañía y no maches, fue muy trágica la forma en que fue Natalia,
-Bueno, vos Güicha y cómo salió eso de decirnos Soldado, vos lo inventaste ¿no?
-Así, Soldado yo lo inventé, no te acuerdas que fue cuando el bautizo de Victoria, desde ahí, quedemos que tú eres mi Soldado y yo soy tu Soldado, ambos nos cuidamos.
-Si es cierto, así empezó el asunto.
-¿Tienes señal?, quiero marcar a Arriaga para decirles por donde vamos.
-No tengo señal, pero ya mero llegamos a la caseta, ahí seguro si hay señal, me voy a parar al baño en lo que tú llamas.
-Sale y vale Soldado, así le hacemos, lo bueno es que yo no tengo ganas de ir al baño.
-En cuanto entra uno a Veracruz, el paisaje cambia,  me gusta, es muy verde, y más por acá por Córdoba, lo malo es la neblina, ¿te acuerdas cuándo no había autopista?, hay venía uno a vuelta de rueda de tras de los traileros.
-Sí, no manches era súper pesado. De todo el camino el paisaje que más me gusta es después de Matías Romero, esa parte cuando se ve desde la carretera el mar ¡qué vista! Y después vienen La Ventosa, con los aerogeneradores, es un paisaje espectacular.
-Sí, a mí también me gusta mucho, también cuando se va uno por Puente Chiapas, es todo un espectáculo ¡es bonito nuestro Chiapas!
-¿Y si nos regresamos por Puente Chiapas para cambiar de paisaje?
-Me late tu idea, y hasta más rápido, nada más guardamos para las casetas, porque sale más caro.



12 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola Fabiola
    Al leer parte del dialogo, pensé que iba a ser una continuación de tu monólogo falso y me emocione!, no fue así, me cambiaste el rumbo de los acontecimientos.
    1. “está sudadera”, creo que es ésta sudadera
    2. el tercer personaje es Eliseo, ¿quién es y cuál es su función?
    3. Sé que conoces Chiapas como la palma de tu mano, desafortunadamente yo nunca he estado por allá. Necesito más descripción, me perdí con los nombres de los lugares que como lector no significan nada para mí.
    4. Al final de cada oración hace falta el punto y aparte.
    5. -Así es no come, yo estoy igual, desde que me hablaron para decirme que está mal, no duermo bien, me parte el alma verla así ¿checaste la rodilla operada? Está muy hinchada. Este dialogo es confuso, se supone que van a ir a visitar a la enferma, ¿cómo es posible que pueda haber checado la rodilla operada? Si fue por medio solo de las fotos creo que no suena muy bien o no es muy creíble.
    6. “-Pues yo la vi en junio, pero presiento que está más acabada
    -En la caseta de Esperanza siempre hay cola, mucho trailero”
    Aquí hay un corte brusco entre un dialogo y el otro. Sugiero que todavía no cortes la conversación con respecto a la condición de la enferma, sino que involucres la escena a lo mejor con la desesperación que tienen por llegar a tiempo.
    Espero sean de ayuda mis comentarios.
    Seguimos leyéndonos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ivonne, no estoy de acuerdo con la primera corrección. Se trata de un adjetivo demostrativo, por lo tanto sería: "esta sudadera", sin tilde. "Ésta" es un pronombre demostrativo que serviría más bien para sustituir "la sudadera". Algo así como: "¿de quién es ésta?". Espero que sirva el comentario.
      Abrazo a ambas.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Tienes toda la razón. Gracias Conrado.

      Eliminar
  3. Hola mis comentarios y sugerencias:
    1.- Como dice Ivonne los lugares requieren de una descripción para aquello lectores que no han ido por allá, a mi me sonaron conocidos, porque si he pasado por ahí.
    2.- En la parte donde dice " que en la cajuela van los pañales" pensé que era una conversación entre un hombre y una mujer, pero resulta que son dos hombre, sugiero cambiar los pañales por otra cosa.
    3.-Estos personajes hablan de la muerte de Natalia y que fue trágica, sugiero hacer una breve descripción de esta y que no se quede así ya que puede ser un punto clave de texto. Por ejemplo (si murio en un accidente de autos) y
    puedes decir, que mal que el tipo fuera borracho y chocara con ella, etc.
    4.- En esta parte dice: Bueno, vos Güicha y cómo salió eso de decirnos Soldado, vos lo inventaste ¿no?. Creo que el VOS sobra, ya que se pierde el ritmo del texto o acaso ¿son argentinos?.

    Saludos :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, son chiapanecos: también hablan de vos (a veces). Pero ciertamente tendría que haber habido algo antes para que no salte.
      Respecto a la descripción, ésta es la primera autora que lo menciona y era requisito del ejercicio. Volveré a eso más abajo.

      Eliminar
  4. Hola Fabiola!
    Coincido con los comentarios de Ivonne.
    No me convence el siguiente fragmento del texto, muchos personajes, de algunos entiendo sus funciones pero de otros siento que salen sobrando (tal vez tomaste el diálogo literal)"Ok, pero no creo, aguanto bien hasta allá. ¿le avisaste a Doña Rut?
    -Le llamé, pero no la encontré, le dejé recadó con Cocobeto, Con la que si puede hablar fue con Doña Sarita, ella quedó de avisarle a Rufa y a tu madrina Yubi. Espero que vayan a verla, eso la puede motivar, ver a sus amigas.
    -Yo creo si van, son amigas de toda la vida y quieren mucho a mamá, qué padre tener amistades así. Doña Rut va a convocar paraqué vayan las “Comadres”, esa Doña Rut no se queda callada.
    -Ya sabes que le dicen Wiki Arriaga.
    -No, no sabía, según yo así le dicen a la Coneja, el esposo de Rosy Selvas.
    -También a la Coneja le dicen así, son dos los informadores de Arriaga, la Coneja y Doña Rut, bueno eso me dijo Chino Long."
    Sugiero algunos cambios en las comas: "No, tengo, pero no creas está sudadera es muy calientita" quedaría mejor así: No tengo, pero no creas está sudadera es muy calientita; "Así es no come, yo estoy igual"-Así es, no come, yo estoy igual...
    Saludos!

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante "recuperación" de la historia. Aunque creo, Faby, que te volvió a ganar la emoción. Considero que describes y narras los personajes muy bien en esta primera fase de escritura; no obstante, es importane la otra fase: la de la corrección antes de publicar. Y tomando un poco de distancia con el acontecimiento.
    Abrazote, un gusto leerte.

    ResponderEliminar



  6. Hola. Te recomiendo tener mas cuidado con la puntuación. Desde el inicio hasta el final hacen falta puntos y sobran comas y esto hace que la idea no sea clara Te doy aquí un ejemplo:
    -No tengo, pero no creas, ésta sudadera es muy calientita. No manches vienes bien tapado, pasando Acayucan te va a dar mucho calor.


    Este otro párrafo lo podrías poner de esta manera para que quede mas claro:
    -Sí la vi. Quién sabe qué tiene pero creo que es porque ya no se mueve, lleva ya casi un año sin caminar.
    En el siguiente párrafo me hago bolas:
    "-También a la Coneja le dicen así, son dos los informadores de Arriaga, la Coneja y Doña Rut, bueno eso me dijo Chino Long."

    Creo que esto sale sobrando:
    "-Sale y vale Soldado, así le hacemos, lo bueno es que yo no tengo ganas de ir al baño."

    Este "hay" es de haber y creo que el que tu quieres usar es "ahí": "hay venía uno a vuelta de rueda ..."
    Saludos

    ResponderEliminar
  7. Todos,
    En primer lugar me da mucho gusto que se apoyen más en las correcciones artográficas y literarias, que hagan comentarios más específicos y aporten posibles soluciones.
    Doña Naila,
    Coincido con Conrado en que le ganó la emoción y normalmente los textos escritos con harta emoción salen harto emotivos pero imprecisos. Hay que darle otra checadita. Por ejemplo, en el diálogo: "-Eso es lo normal. Estoy preocupado pero ni pez…", si son dos personajes y uno sigue el orden ABAB, tocaría contestar a la mujer que va ligerita de ropa, ergo: estaría preocupada. Si son más de dos personajes, entonces falta diferenciar mucho más las voces de cada uno.
    1. DIFERENCIAR LAS VOCES DE LOS PERSONAJES. Para lograr esto lo mejor es, por supuesto, escuchar detenidamente cómo hablan las personas. Es decir, así como los músicos requieren entrenar su "oído musical", uno requiere entrenar su "oído literario". Aparte de esto, también hay algunas mañas:
    1.1 Usar muletillas. Las personas en la vida real utilizan muletillas simples y compuestas a la hora de hablar. Las muletillas simples serían las repeticiones de palabras o frases cortas como "y así", "o sea", "güey", "ya sabes", "y lo que sigue", etc… Las muletillas compuestas tienen que ver más con la forma de abordar las ideas, el mejor ejemplo sería Sancho Panza, quien siempre que quiere expresar algo complejo recurre al uso de refranes.
    1.2 La forma de estructurar el pensamiento también es diferente de persona a persona. Algunos hablan con oraciones directas y cortas. Otros empiezan con una negación. Otros siempre usan enunciados subordinados. Otros siempre usan frases en lugar de enunciados: se comen el verbo, el sujeto o el complemento. Otros siempre empiezan hablando de algo y, sin acabarlo, terminan hablando de otra cosa. Etcétera. En este caso, la estructura del habla de los personajes es casi igual.
    1.3 La ideología. Va aunado al anterior pero acá me refiero más a lo que "les importa a los personajes". En este caso, uno de ellos puede estar más preocupado por las cuestiones prácticas (logística, pagos, etc…) y el otro por cuestiones sentimentales.
    1.4 Combinación de diálogos cortos y largos. Es decir, como en la vida real y no como en Televisa. A la raza de cine y televisión se le ocurrió hace años que el público era tonto y no podían entender diálogos largos o se iban a aburrir. Por suerte, luego llegó Tarantino para dejar claro que eso era falso y en cualquiera de sus guiones (películas) podemos ver diálogos de más de una o dos cuartillas dichos de corrido por un personaje. Hacer esto logra que el texto sea mucho más dinámico y, a la vez, tranquilo. Me explico. El formato de diálogos cortos ABABAB ¿a qué se parece en la vida real? ¿A un apacible diálogo entre un abuelo y su nieta? ¿A una charla de comadres? ¿A una pelea? ¿A un diálogo de dos personas que no quieren hablar?… Piénsenle tantito. Y sí: se parece a alguno de los últimos dos ejemplos. Diálogos cortos ABABAB le dicen al lector en su cabecita "se van a pelear" y, si no se pelean, "no importa el diálogo, ni quieren hablar" (de hecho, por eso era el ejercicio anterior, pues normalmente cuestan más trabajo los diálogos largos).
    2. EL PAISAJE. Describir el paisaje es de lo más complicado que hay. Los mejores en hacerlo fueron los escritores del siglo XIX. El problema aquí es que "poco es menos que nada". Es decir, si no hay descripción del paisaje, por lo general al lector ni le importa ni se da cuenta. Pero si hay poco, ush, el lector salta como rana "está mal escrito". Y si hay de más, lo mismo: "está bien aburrido, nomás describe". Pero el punto medio es maravilloso, seguro ya han oído más de una vez que el lector dice: "me gusta mucho porque hace que te lo imagines muy bien". Es decir, porque describe bien.

    ResponderEliminar