Por
Ulthar
-Hace
calor.
-Sí,
pero cuando empecemos a subir sentirás como baja la temperatura.
-¿Ahorita
dónde estamos?
-Vamos
pa’ Coxcatlán.
-Nunca
había visto cactus con tantas “ramas”, parecen copas.
-A
mí también me sorprendieron, pero después se me hizo tan cotidiano que me llegó
a aburrir el paisaje, verlo todos los lunes cuando subía y todos los viernes
cuando bajaba de la sierra.
-¿Cuánto
tiempo trabajó allá?
-Dos
años, hasta que llegaste tú, ya me había resignado a quedarme más tiempo. Pero
me alegro de que seas mi cambio. Ahora la responsabilidad en la escuela será
tuya.
-Sí,
tengo muchas ganas de trabajar, por cierto ¿cuánto tiempo falta?
-Como
tres horas.
-¿Por
qué pidió cambio, acaso no le gusta la sierra? Digo hay personas que duran ahí
como cuatro o cinco años.
-Nunca
me gustaron las montañas, mucho menos trabajar rodeado de ellas. Además temo
por mi vida, en tiempo de lluvias se deslavan los cerros y se cierran los
caminos, tampoco me gusta ver voladeros a ambos lados de la carretera. A parte
tengo prisa por divertirme, aprovechar el tiempo, la verdad allá en el pueblo
no hay con que distraerse, llega la neblina y toda la gente se encierra en sus
casas, no hay ni cancha de básquet y para colmo ni señal de tele.
-A
mí gusta leer.
-No
te digo las cosas para que te desanimes, al contrario aprovecha el tiempo como
tú dices para leer; por cierto sólo hay una taza de baño en la casa donde
rento, todo lo demás son letrinas.
-Vaya
alivio.
-Cuando
lleguemos te presentaré con los papás anunciando que serás el nuevo maestro, te
entregaré los documentos de los niños y te llevaré a la casa de doña Emilia pa’
que te instales.
-(asiente
con la cabeza)
-Esto
es Coxcatlán, tierra caliente, aquí se encontraron los primeros vestigios del
maíz, en una cueva. Ya van a empezar las curvas, el camión sube ladeando los
cerros, si no estás acostumbrado intenta dormir o prepara una bolsa de
plástico.
-¿Son
muchas curvas?
-Todo
el camino. De hecho si el trayecto fuera en línea recta llegaríamos bastante
rápido. No te preocupes, la primera vez el viaje se hace eterno viendo cómo
cambia el paisaje, dejas atrás los cactus y empiezan los árboles; después te
acostumbras y resulta menos cansado.
-
Son cuatro horas para la comunidad ¿cierto?
-Cierto.
De Tehuacán a la comunidad, y de la comunidad a Tehuacán.
-Más
dos horas y media para trasbordar y llegar a Puebla, bueno a la CAPU, y de ahí
a mí casa.
-Sí,
bastante cansado. Al menos puedes salir cada fin de semana, como lo hacía yo.
Hay compañeros maestros que están todavía más lejos, incluso caminan más de
tres horas para llegar a sus escuelas, salen cada quincena.
-Me
estoy mareando y lo malo es que no es por el camino.
-No
te agüites, si tienes buena palanca en el SNTE sales al medio año o al año
completo por mucho.
-¿Cómo
es la gente?
-Los
padres de familia y los niños son muy nobles, algunos alumnos son bastante
inteligentes, lo que no les ayuda es el medio, para seguir estudiando tienen
que bajar hasta el valle y pagar renta les sale carísimo, porque la mayoría son
campesinos. ¿Traes de comer?
-Atún
y galletas.
-Puedes
encargar el desayuno y la comida, treinta y cinco pesos por las dos, con doña
Emilia, será huevo en todas sus versiones y combinaciones, a veces nopalitos,
papas, chicharitos; a mí no me costó trabajo ese aspecto, no me gusta la carne.
-¿Tendremos
que caminar?
-Como
veinte minutos de bajada, por un camino de terracería. Lo que cuesta es salir
del pueblo, es de subida y te haces como cuarenta o cuarenta y cinco; hay
atajos pero no te los recomiendo hasta que te acostumbres a caminar por aquí.
-Ya
no se ve nada
-Es
la neblina, casi todo el año hay neblina y se hace más densa en invierno, ya
estamos en Octubre y falta poquito. Por eso siempre rezo pa´ que el chofer este
bien atento y no se duerma.
-Mejor
me duermo un rato.
-Yo
te despierto.
Hola Sergio
ResponderEliminarMe encanto la historia y para mejorar unos pocos detalles en mi opinion.
1. "Digo hay personas que duran ahí como cuatro o cinco años." Una coma después de digo,
2. "-Vaya alivio." Entre signos de admiracion.
3. -(asiente con la cabeza), creo que sale sobrando y el profe pidió que no hiciéramos descripciones autorales, aunque se que no es facil.
Felicidades!
Hola, me gustó mucho el texto y me sentí un poco identificada porque conozco el rumbo, es mu entendible la forma en que la conversación se va dando y no hay confusiones. Creo que sólo un par de comas hiceron falta. Felicidades :)
ResponderEliminarHola Sergio, me agradó el texto, considero que está perfectamente contextualizado. Muchos maestros saben que eso es precisamente lo que se vive, lo que se siente, lo que se piensa e incluso lo que se sufre.
ResponderEliminarPara pulir el texto corrige: "A mi gusta leer" por "A mi me gusta leer"
Totalmente de acuerdo. Se trata de un texto que bien podría aparecer como texto detonador de una clase de Historia de la educación en México. También estoy de acuerdo con la corrección: es importante. Abrazo a ambos.
EliminarLa trama, el tema y los personajes están muy bien delineados. Incluso debo confesar que sentí cierta melancolía con este logro de significado. El lenguaje es certero y creíble.
ResponderEliminarAhora bien, ahí te van mis observaciones (que por cierto no me agradan):
1. En la expresión: "... sentirás como baja la temperatura.", la palabra "como" es enfática por lo que lleva tilde.
2. En la intervención: "... llegó a aburrir el paisaje, verlo todos los lunes...", considero que en vez de la coma sería mucho mejor dos puntos. La relación que existen entre estas frases es explicativa, por lo que los dos puntos sustituirían muy bien un "es decir", "esto es".
3. En la intervención: "... llegaste tú, ya me había resignado...", considero que hay un cambio de idea por lo que sustituiría la coma por un punto.
Creo que estos ejemplos sirven para mostrar que puedes pulir el uso rítmico y estilístico de los signos de puntuación.
Abrazo y gracias de nuevo por el texto.
Hola Conrado, podrías explicarme la aseveración de que la palabra "como" es enfática y lleva acento? Yo tenía entendido que sólo se acentúa si es interrogativa...gracias
EliminarDoña Aurora, lea la frase en voz alta: una vez acentuando el cómo y otra sin acentuarlo. Oirá que la forma en que se dice es acentuada.
EliminarSergio el texto me gustó mucho. Mis comentarios para mejorarlo son los siguientes:
ResponderEliminar1.--No te agüites, si tienes buena palanca en el SNTE sales al medio año o al año completo por mucho. En lugar de: sales al medio año, cambiar a: sales a medio año.
2.- Otra observación es que me perdí por partes, en cuanto si van en camión o caminando, a pesar que se menciona y aclara en repetidas ocasiones que van en camión, hay partes que las sentí forzadas, porque al leer el texto se narra de tal forma que parece que se van caminando y no en coche. Por ejemplo:
Por Ulthar
-Hace calor.
-Sí, pero cuando empecemos a subir sentirás como baja la temperatura.
-¿Ahorita dónde estamos?
-Vamos pa’ Coxcatlán.
-Nunca había visto cactus con tantas “ramas”, parecen copas.
-A mí también me sorprendieron, pero después se me hizo tan cotidiano que me llegó a aburrir el paisaje, verlo todos los lunes cuando subía y todos los viernes cuando bajaba de la sierra.
-¿Cuánto tiempo trabajó allá?
-Dos años, hasta que llegaste tú, ya me había resignado a quedarme más tiempo. Pero me alegro de que seas mi cambio. Ahora la responsabilidad en la escuela será tuya.
-Sí, tengo muchas ganas de trabajar, por cierto ¿cuánto tiempo falta?
-Como tres horas.
-¿Por qué pidió cambio, acaso no le gusta la sierra? Digo hay personas que duran ahí como cuatro o cinco años.
-Nunca me gustaron las montañas, mucho menos trabajar rodeado de ellas. Además temo por mi vida, en tiempo de lluvias se deslavan los cerros y se cierran los caminos...
En todos los renglones anteriores la forma en que se narra indica que van caminando, hasta cuando aparece lo de la carretera. Creo es bueno que des otro elemento que van en camión y no caminando para que el texto sea más creíble.
Fabiola: a mi me parece que van en auto ya que no hablan de un viaje en camión como si lo estuvieran viviendo en ese momento ni tampoco creo que le preguntaría si van a tener que caminar si ya estuvieran caminando.
EliminarSergio, sácanos de la duda
"Ya van a empezar las curvas, el camión sube ladeando los cerros,"
EliminarMe tome el atrevimiento, los personajes van en camion.
Hola. Me gusta mucho tu texto. Es fácil de leer. Yo no me siento identificada pues no he vivido eso, ni conozco la zona, pero desde el principio con sólo leerlo pude imaginar perfectamente la situación y el paisaje.
ResponderEliminarCreo que los compañeros ya te hicieron las observaciones mas importantes, con las cuales coincido.
Me gusta que es un texto con situaciones reales y actuales de nuestro país.
Don Sergio,
ResponderEliminarMás allá de las correcciones ortográficas señaladas por los compañeros (y las comas que Eva ya le dirá dónde van) y que sería conveniente, al inicio, mencionar algo respecto al camión, mis comentarios serían los siguientes:
Los diálogos se logran muy bien y es la mejor descripción del paisaje que he leído al momento, felicidades. También quedan claros los personajes, sus edades, idiosincracia, etcétera. No obstante, a diferencia del texto anterior donde el final era rotundo, aquí le falta fuerza. El personaje que va se ha ido preocupando conforme avanza el diálogo (asunto que se "ve" en que sus diálogos son cada vez más cortos), pero no se logra retratar correctamente el sentimiento final: a) me saqué la rifa del tigre, b) este vato es un amargado, etcétera.
Habría que pulir eso para que el texto quede igual de redondo que el anterior.
Por último, LOS MESES EN ESPAÑOL SE ESCRIBEN CON MINÚSCULAS (también en francés, italiano y portugués), se escriben en mayúsculas en inglés y alemán y, claro, también los escribe en inglés el Word de Microsoft.