MI
CONCIENCIA
Si me hubieras hecho caso, no estaríamos aquí, pero
siempre termino por seguirte. ---Ya deja de reprocharme y camina, todo sea por
conseguir un buen futuro. ¡Ay Doris tu con tu buen futuro! no te das cuenta que
el dinero no es todo en la vida, hay cosa más importantes, -ay aja tu lo dices
porque lo has tenido todo y no has sufrido carencias como yo, además ya te dije
que todos los hombres son iguales ¡Que sufran!, -mira debes pensar diferente
tal vez encuentras un buen hombre, que te ame, te respete y se casen, -jajaja
no me hagas reír yo no nací para el matrimonio y sabes que mucho menos creo en
los hombres.
Mira se acerca un carro; sonríe tal vez nos lleve. -Yo
no me voy a subir con un desconocido, -ya deja de quejarte y sonríe, se paro
vamos, no no no, ya te dije que no me iré con un desconocido que tal nos quiere
hacer algo, ay ya déjate de tonterías algún día la tienes que perder, pues si
pero será con alguien que ame y me guste, ay ya tú y tu vida perfecta. -No me
voy a subir, ya te lo dije, -contigo no se puede así cómo nos vamos a divertir;
- ya deja de pensar en ese novio que tanto disque quieres, a lo mejor el
ahorita está con otra y tu preocupándote, ay no el no me haría algo así, jajaja
ya te dije que todos son iguales, el único distinto es Dios y por algo no está
en esta tierra.
Ya me cansé y
si nos sentamos a esperar a que alguien nos ayude, no mejor apúrate a caminar que ya es tarde y yo quiero
divertirme un poco -no tienes remedio
vez la tempestad y no te hincas -jajaja
ya déjate de sermones ahí viene otro carro y mira se ve que es del año, saluda,
saluda, ya se paro vamos, mmmm está bien, creo que como tú dices es momento de
divertirse un poco.
¡Súbanse las llevo a donde quieran!
Eva, muy interesante texto. Creo que trataste de presentar un caso de alter ego donde la protagonista se lucha consigo misma para tomar decisiones. Aunque no queda muy claro si efectivamente es una sola persona "torturada-tutorada" por su "conciencia" o es un diálogo entre dos amigas o madre-hija. Lo digo porque el título me hace pensar en mi primera hipótesis; y el final, en esta otra idea que planteo. Además de que la aparición de "Doris", lejos de amarrar una u otra idea, me confundió más.
ResponderEliminarAhora bien, considero que debes revisar exhaustivamente el uso de tildes, mayúsculas y signos de puntuación en el texto. Doy un ejemplo de cómo mejoraría contundentemente el relato si lo haces:
El texto dice: "Ya deja de reprocharme y camina, todo sea por conseguir un buen futuro. ¡Ay Doris tu con tu buen futuro! no te das cuenta que el dinero no es todo en la vida, hay cosa más importantes, -ay aja tu lo dices porque lo has tenido todo y no has sufrido carencias como yo, además ya te dije que todos los hombres son iguales ¡Que sufran!, -mira debes pensar diferente tal vez encuentras un buen hombre, que te ame, te respete y se casen, -jajaja no me hagas reír yo no nací para el matrimonio y sabes que mucho menos creo en los hombres".
Podría mejorar así:
"Ya deja de reprocharme y camina. Todo sea por conseguir un buen futuro. ¡Ay, Doris, tú con tu buen futuro! ¿No te das cuenta que el dinero no es todo en la vida? Hay cosa más importantes. ¡Ay, ajá! Tú lo dices porque lo has tenido todo y no has sufrido carencias como yo. Además, ya te dije que todos los hombres son iguales. ¡Que sufran! Mira, debes pensar diferente: tal vez encuentras un buen hombre que te ame, te respete y se case contigo. No me hagas reír: yo no nací para el matrimonio; y sabes que mucho menos creo en los hombres."
Como puedes darte cuenta, además de la diferencia entre "tú" (pronombre personal) y "tu" (adjetivo posesivo), hay otras diferencias de significado como el uso de la coma (,) cuando le llamas a alguien: "¡Ay, Doris..." También es importante conservar la persona gramatical del texto: "... que te ame, te respete y se case contigo" que efectivamente es muy diferente a "...y se casen" del texto original.
Espero que mis comentarios contribuyan a seguir mejorando este asunto de la redacción creativa.
Abrazo.
Eso.
EliminarEva, leí tu texto y sugiero lo siguiente para mejorarlo:
ResponderEliminar1) retomo lo que dice Conrado, cuidar acentos. Por ejemplo ¡Que sufran! lleva acento. ¡Qué sufran!
2) Escribir el texto en un sólo párrafo.
3) Dentro del mismo falso monólogo, aclarar qué relación tienen los personajes.
Hola Eva.
ResponderEliminarMe gusto tu falso monologo, un desdoble de personalidad o como lo dice el titulo su propia consciencia. Sugiero:
1. Eliminar la última oracion.
2. Seguir los consejos de Conrado.
3. Quizas poner en itálica o entre comillas lo que le dice su conciencia.
Aplaudo el intento y creo que si logras la puntuacion correcta sera un muy buen trabajo.
Nos seguimos leyendo.
Hola Eva:
ResponderEliminarMe gustó tu texto. Te dejó mis observaciones:
1. Me uno a la recomendación que te hace Conrado sobre la ortografía y puntuación. Te dejo una sugerencia para el último párrafo:
Ya me cansé y si nos sentamos a esperar a que alguien nos ayude. No, mejor apúrate a caminar que ya es tarde y yo quiero divertirme un poco. No tienes remedio vez la tempestad y no te hincas. Jajaja ya déjate de sermones, ahí viene otro carro, y mira se ve que es del año, ¡saluda, saluda! ya se paró. ¡Vamos! Mmm… está bien, creo que como tú dices es momento de divertirse un poco.
2. Observé que para separar lo que dice cada “personaje” en ocasiones utilizas guiones y en otras empleas comas. Te recomiendo que lo estandarices, así la lectura será más fluida y entendible. También pudieras considerar poner en cursiva lo que dice su conciencia.
Hola Eva!
ResponderEliminarEncuentro una dualidad en tu texto: por un lado me creo la conversación, existen personas que hablan con muletillas en cada oración que articulan; del lado contrario conté trece "ya" empleadas por los personajes. A lo que voy es que en lo personal no tendría problemas en aceptar el uso de muletillas hablando, pero en la escritura no me convencen tanto, me explico?
Saludos
Quiobo doña Eva,
ResponderEliminarLa caracterización de la personaje y su conciencia por medio de los diálogos quedó muy bien: nos da una idea bastante clara de la edad, condición social, historia, etc...
Ahora bien, hay algunas cosas que deben mejorar para que el texto sea en verdad redondo o acabado.
1) La primera tendría que ver con el comentario que puse a María sobre por qué había que hacer el ejercicio en un sólo párrafo y sin que se escuchara la voz del interlocutor. Léalo.
2) La segunda historia. También está más a fondo la explicación en el comentario a María. En este caso, la segunda historia casi se logra pero no está acabada por dos asuntos:
2.1 Hay un carro que se detiene y luego desaparece sin más. ¿Por qué? ¿Qué pasó? Eso falta escribir en el texto.
2.2 Aunado a lo anterior parece que había una premura o prisa por terminar el texto y, por lo mismo, la tensión de la segunda historia (miedo/virginidad/novio/divertirse) se pierde. Faltaría alargar el texto para ahondar en este asunto. Es decir, el paso de "la virginidad es un valor" a "girls just wanna have fun" es abrupto y no tiene una continuidad lógica sino que parece una decisión autoral.
3. Las "señales de la carretera". Es una metáfora. Al escribir un texto literario, el autor decide la función de cada uno de los signos de puntuación. Esto tiene dos objetivos:
3.1 Que se lea el texto exactamente con las pausas que se tendrían en el diálogo real. Como ya se habrán dado cuenta con este ejercicio, el lenguaje verbal utiliza muchos más signos de puntuación de los que existen en el lenguaje escrito. De modo que el autor tiene que ir más allá de los manuales de redacción para idear o inventar los signos que requiera para recrear la realidad. A veces es posible lograrlo con los signos que ya existen (como en la reescritura que hizo Conrado de uno de los párrafos). A veces no. Entonces hay que ser más creativos y leer varias veces el texto haciendo las pausas y acentos que uno marcó en el mismo (no los que uno se imaginó en la historia, sino los que ahí están escritos) para ver si en verdad uno logró hacer la recreación. Como usted podrá constatar al releer su texto, no lo logró. Así, cuando no existen los símbolos en el idioma, uno los reintenta, es decir:
3.2 Cada signo de puntuación es como un aviso o una señal en el camino, en la carretera. Y uno como autor puede dotarlo del sentido que uno desee. Por ejemplo, uno puede sustituir el guión del diálogo por el punto y seguido (o la coma o el punto y aparte) y el lector, después de dos o tres veces que lo vea, se dará cuenta de qué significa. No obstante, y esto es lo más importante, CADA SIGNO QUE UNO REINVENTE TIENE QUE TENER SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE EL MISMO SIGNIFICADO. Si uno cambia el significado (como pasa en este texto) el lector se pierde.
Se puede cambiar el significado de todos los símbolos existentes e, incluso, experimentar con nuevos símbolos (&%;*+{#····|, etcétera) para que el lenguaje oral sea recreado de la mejor manera posible. Por descontado, esto requiere de mayor pericia narrativa que escribir un texto con el típico "lenguaje escrito". Pero lo bueno es que esta pericia se consigue con a) escuchando cómo habla la gente en la calle y b) escribiendo, escribiendo y corrigiendo muchos textos.
4.- Los pronombres (él, tú) llevan acento, así como otras de las palabras empleadas en su texto. Vea los comentarios de sus compañeros.