jueves, 17 de octubre de 2013

Mejor escúchate, puedes tener algo de razón


Por: Mara

-          -¡Hola!… veo que estás por partir, ¿me invitas ?
-       -¿Quién eres? No creo conocerte
-       -   Me lo imaginé, tu estado permanente es transitar de hombre ensimismado a hombre absorto en no sé qué rayos... tan alejado estás no sólo de los tuyos, sino de ti mismo, que no te has percatado que hace mucho me cruzo en tu camino… ¿puedo subir a tu beetle?
-          - Sí, bueno, no sé para que pero… sube. Ahora que te veo de cerca tengo  la vaga impresión de conocerte, es más… te miro y algo dentro de mí se mueve
-        -¡Va!  eso es pura niñería. Vaya, vaya, si que has progresado, esto está de lujo y corre casi como tú lo hiciste desde que tenías 18 años
-       -  ¡Tú que puedes saber de mí!, no blasfemes,  ¡ni tú ni nadie en realidad me conoce!, solo ven lo que yo quiero que vean, solo escuchan lo que yo quiere que crean, ¡por eso estoy donde estoy!… todo ha valido la pena, incluyendo aquello a lo que he tenido que renunciar y…
-         - Párale, párale, a mi no tienes porque convencerme de tus enredos filosóficos y temo decirte que me das pena, ¿de qué te puedes enaltecer?  ¿de tener una chamba que te tiene como esclavo?, bueno…pues arriba la esclavitud, ¿de haber olvidado a tus amigos de la prepa con quien juraste pacto de sangre?, bueno pues arriba tu círculo de amigos convenientes, ¿de haberte convertido en alguien postizo que debe guardar siempre las apariencias?, bueno… pues celebremos la hipocresía, o tal vez ¿de renunciar a los tiempos de ternura con la que eternamente te ha amado, porque siempre hay un pendiente?, bueno…pues también aplaudamos al desamor…qué otro atributo has ganado, ¿en qué te has convertido hombre de éxito?
-        -A todo esto, tú quién eres, ¿por qué me hablas de ese modo? ¡Tú no puedes saber tanto de mí, mi trabajo me ha costado ser impenetrable!

-         - Cierto, por eso es que solo a mi puedes escucharme…

10 comentarios:

  1. Hola Mara, el texto me gusta porque es reflexivo pero no me queda claro si es un falso monólogo o el ejercicio de la carretera. Si se trata del falso monólogo, creo que el reto era hacerlo en un sólo párrafo, así como lo presentas es mucho más fácil hacer un falso monólogo porque indicas con los guiones la intervención de los locutores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi está muy claro que es el ejercicio de la carretera, especialmente cuando le pregunta que si se puede subir a su Beetle.

      Eliminar
  2. No me queda del todo claro quiénes son los personajes, a dónde se dirigen o qué están haciendo ahí. Me parece un relato de ficción en donde el personaje que quiere subir al coche es el mismo que el que conduce. ¿Estoy en lo correcto o no entendí nada? Si es así, me gusta la idea y yo te invitaría a desarrollarla más y me parece que si cuidas la puntuación la lectura puede ser mas fluida y clara.
    Ejemplo:
    - Párale, párale, a mi no tienes porqué convencerme de tus enredos filosóficos y temo decirte que me das pena. ¿De qué te puedes enaltecer?. ¿De tener una chamba que te tiene como esclavo?, bueno, pues arriba la esclavitud. ¿De haber olvidado a tus amigos de la prepa con quien juraste pacto de sangre?, bueno, pues arriba tu círculo de amigos convenientes. ¿De haberte convertido en alguien postizo que debe guardar siempre las apariencias?, bueno, pues celebremos la hipocresía. O tal vez: ¿de renunciar a los tiempos de ternura con la que eternamente te ha amado, porque siempre hay un pendiente?, bueno, pues también aplaudamos al desamor.
    ¿Qué otro atributo has ganado?, ¿en qué te has convertido, hombre de éxito?.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. ¡Ea, estoy de acuerdo con María! Excepto en el punto después de los signos de interrogación. Abrazos a las dos.

      Eliminar
  3. Hola mis comentarios y sugerencias:
    1.- No entendí quiénes son los personajes, si son dos personas o es una hablando consigo misma, por lo que tendrías que denifir eso para no confundir al lector.
    2.- Hay una parte en la que dices: " solo ven lo que yo quiero que vean, solo escuchan lo que yo quiere que crean," quedaría mejor: " solo ven lo que yo quiero que vean, solo escuchan lo que yo quiero que escuchen".

    Saludos :)

    ResponderEliminar
  4. Hola Maria Aurora

    Yo infiero que la conversación que mantiene es que con su conciencia. Si no es asi coincido con la idea de Maria Cortes de que es el mismo personaje, quizás cuando era joven.

    De acuerdo con la sugerencia de Eva en el punto 2.

    Para que cumpla con los requisitos del ejercicio necesitas ampliarlo para describirnos en donde esta ubicado el personaje, cuanto tiempo lleva viajando y cuanto le falta por llegar y otros detalles de ambientacion.

    Nos seguimos leyendo

    ResponderEliminar
  5. Mara, la idea del alter ego es muy buena. Estoy totalmente de acuerdo con María en cuanto a la puntuación en general: acentos, signos básicos y de detalle, que, insisto, María ejemplifica muy bien. Abrazote

    ResponderEliminar
  6. Hola!
    Coincido con todas las sugerencias de los colegas. Me gustó el texto, pensé en distintos personajes como la muerte o la parca; un fantasma y hasta el mismo protagonista en un viaje por el tiempo. Sugiero ampliarlo más, considero que el escrito se puede nutrir si se agregan los elementos faltantes como lo indica Ivonne.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  7. Hay que corregir mucho de la ortografía y la puntuación para que el texto se pueda leer adecuadamente: hay casi un error por línea.
    Ahora bien, fuera de eso la intención del texto es muy buena y se va logrando conforme éste se encabalga. Pero falta desarrollarlo más y, también, empezarlo de otra forma.
    LOS INICIOS. El inicio de un texto no es al azar ni en el momento en que "empieza" la historia sino en el momento en que inicia la tensión de la historia. Es decir, si el texto comienza con:
    a) Vaya, vaya, si que has progresado, esto está de lujo y corre…
    o
    b) ¡Tú que puedes saber de mí!, no blasfemes, ¡ni tú ni nadie en realidad me conoce!…
    El texto arranca con mayor velocidad y tensión (por cierto, la palabra "blasfemes" me parece que no es la indicada pues ¿Dios anda en Beetle?). Y, entonces, los renglones que gastamos en introducción los podemos utilizar para desarrollar más el drama que se propone.

    ResponderEliminar