MÁS
VALE SOLA QUE MAL ACOMPAÑADA (segundo ejercicio)
¡Contesta! por favor contesta… ya no puedo más, tienes
que escucharme. No puede ser, no me contesta, voy a marcar otra vez a lo mejor
ahora sí.
Bueno, bueno ¿sí?, por fin me contestas el teléfono, ¿por
qué no me has llamado? Te he estado buscando por todas partes, tal parece que
desde esa noche te trago la tierra, no me digas que me has llamado y que has
estado donde mismo porque no es cierto, te llamado mas de cien veces y nada, no
decías que me amabas, que esa noche había sido la mejor de tu vida o qué ¿me
mentiste?, ¡no es cierto! no me has buscado yo sigo donde mismo, pero bueno ya
no hablemos de eso, hay algo más importante.
Estoy embarazada. No te rías es cierto, ya fui al doctor
y me hice exámenes; estoy embarazada, ¿qué vamos hacer? No no no, no es sólo
problema mío, tú me dijiste que estarías conmigo pasara lo que pasara y ahora
te necesito, ¿Y si no es tuyo? No me salgas con eso claro que es tuyo, ¡tú eres
mi novio! Con quién mas crees que estuve sino contigo, ya dime ¿qué vamos
hacer? Si se enteran en mi casa me van a correr, deja de reírte que no es un
juego, el bebé es de los dos. ¡No! yo no haré eso, no puedo matar a un ser que
está dentro de mí, Cómo me dices que haga algo así, parece que no tienes
corazón.
¿Cómo puedes hacerme algo así? Después de lo que
pasamos juntos, enserio ¿quieres que me deshaga de el? Como si tuviera la culpa
de lo que hicimos, ¡no! no es el único camino, podemos casarnos vivir juntos y
salir adelante, ahora resulta que eres muy joven para estas responsabilidades,
si está bien le haré como yo quiera, no te necesito, yo sola saldré adelante, tu
no mereces mis lagrimas, sólo espero que no te arrepientas, ríete ahora que
puedes y que tu conciencia te lo permite; mas sínico no puedes ser ….¡Púdrete!
Hola Eva, me gustó más la delimitación de la voz de tu personaje en Mi conciencia. En este texto hay un tono más estandarizado; salvo la expresión "donde mismo", no alcanzo a definir el origen nivel económico. No obstante, tienes una muy buena voz en cuanto al género y la edad. Considero que cerraste adecuadamente el relato: con la tensión suficiente; aunque también sugeriría que no se desvele tan rápido el conflicto del embarazo.
ResponderEliminarAhora bien, con respecto a cuestiones de forma: te hace falta una exhaustiva revisión ortográfica. Hay una clave para poder dividir adecuadamente tus oraciones mediante signos de puntuación. Consiste en ubicar el principio y el fin de las acciones o pasiones. Siente este ritmo. Aunque te recomiendo más bien usos específicos de la coma; por ejemplo, el del vocativo o el de un verbo elíptico. Mira la diferencia cuando se usan y cuando no. También te vuelvo a sugerir que notes la diferencia entre categorías gramaticales: no es lo mismo "EL coche gris", que "ÉL te ama". En estos ejemplos, los acentos son indispensables para diferenciar significados. Distinto es el caso de las tildes que te faltaron en palabras como "lágrimas" como "también". Con respecto al uso de algunas letras, tenemos el problemilla de "sínico", que aunque está bien tildado, se escribe con "C".
Abrazo. Es un gusto leerte.
Muchísimas gracias por la larga explicación, don Conrado. Sobre todo porque, efectivamente, es imposible tener un título de maestría en lectoescritura si aún se tiene tal cantidad de faltas en la redacción.
EliminarHola Eva,
ResponderEliminarMi estimado Conrado no dejó mucho que decir.
1. En el primer párrafo decide que persona deseas usar; dices primero "tienes que escucharme" y luego escribes "no me contesta".
2. Además de las ya señaladas por Conrado, te dejo aquí otras. Trago, con acento en la o. Mas con acento en la a. Tu va con acento en la u.
3. "te llamado" en el segundo párrafo creo que es te he llamado.
4. "¿qué vamos hacer?", creo que es ¿qué vamos a hacer?
5. El título no me convence, ya que creo que la protagonista desea que el novio la ayude en estos momentos mas que preferir quedarse sola. Tambien me imagino a la protagonista un tanto temerosa, tanto de lo que tiene que comunicar como de que la escuchen sus padres. Quizas entrecortar algunas palabras, para mostrar su angustia.
6. Una conversación sencilla, el uso de signos de admiracion y de mayúsculas en algunas partes le daría mayor fuerza a lo que dice. "¡No!" del tercer parrafo. "por fin me contestas el teléfono".
Nos seguimos leyendo.
Me parece que el primer párrafo sí puede quedar con los dos tiempos verbales pero, para que sea claro que primero le habla a él y luego a sí misma, podrías separar la idea con puntos, como bien te ha dicho Conrado.
EliminarHola Eva, me agradó tu texto, creo para mejorarlo sugiero cuides lo siguiente:
ResponderEliminar1) Cambiar el título, no tiene relación con el contenido del texto.
2) Con quién mas crees que estuve sino contigo, Esta oración es confusa y es fundamental para el falso monólogo, creo puede quedar mejor así: ¿Con quién más crees que estuve?. El sino contigo sale sobrando. También la pregunta ¿Y si no es tuyo? considera cambiar la pregunta a una afirmación porque así parece que la misma chava esta cuestionándose.
3) Otro aspecto que creo puede ayudar es: cambiar la forma de texto, en lugar de párrafos escribir en formato de diálogo.
Hola Eva, te dejo algunos comentarios:
ResponderEliminar1. Creo puedes definir mejor al personaje. Entiendo la situación a la que se enfrenta (un embarazo no planeado), pero no es lo mismo la reacción que tiene un adolescente a la de una mujer adulta, y creo que el texto no logra precisar esto. Por ejemplo, cuando leí: “No te rías es cierto, ya fui al doctor y me hice exámenes” creí que era una mujer joven, sin embargo cuando dice: “Tú sabes que si se enteran en mi casa me van a correr” pienso en una adolescente.
2. Puesto que estás narrando una situación angustiante, de enojo, desesperación…, creo que puedes utilizar signos de exclamación e interrogación para darle mayor énfasis a algunas frases. Te dejo una sugerencia para el párrafo tres:
Estoy embarazada. No te rías es cierto, ya fui al doctor y me hice exámenes. Estoy embarazada. ¡¿Qué vamos hacer?! ¡No!, no es sólo mi problema. Tú me dijiste que estarías conmigo pasara lo que pasara y ahora te necesito. ¿Qué…? ¿Qué no es tuyo? No me salgas con eso, claro que es tuyo. ¡Tú eres mi novio! Yo sólo he estado contigo, no entiendo por qué me dices eso. ¡Ya dime qué vamos hacer! Tú sabes que si se enteran en mi casa me van a correr. ¡No te rías! Te estoy hablando de tu hijo. Ah no, el bebé es de los dos. ¡Noo! yo no haré eso. No puedo matar a un ser que está dentro de mí. ¿Cómo te atreves a decirme que haga algo así?, parece que no tienes corazón.
Saludos!
Poco me dejan mis compañeros para comentar ya que coincido en casi todo lo que se te ha dicho. Lo que para mi es más importante , además de la ortografía, es lo que te comenta Bere en cuanto a la edad de el personaje. Creo que no corresponde su lenguaje y el tipo de diálogo que sostiene con una adolescente. Los adolescentes, en su mayoría, habitualmente utilizan un lenguaje menos formal.
ResponderEliminarSaludos
Coincido con los comentarios de integrar mayor número de signos que den aún mayor fuerza a la voz de la protagonista, considerando que el momento lo requiere puesto que es su oportunidad para reclamar, explotar, pedir y mandar lejos pero muy lejos.
ResponderEliminarEn el 6º párrafo sugiero integrar signos en ¿No decías que me amabas?
Cuando hace la pregunta: ¿Y si no es tuyo?, creo que podría esperarse más una intervención como: ¡¿Queé?! ¡No te atravas a decirme que no es tuyo!
Saludos
Perdón por el error, debe ser: ¡No te atrevas a decirme que no ...
EliminarEfectivamente, como ya mencionaba María, queda poco por comentar. Falta apuntar la voz propia del personaje así como su ideología para que nos podamos imaginar bien la edad e idiosincracia del mismo.
ResponderEliminarPor último, y valga el recordatorio general, están en una maestría en lectoescritura y, por supuesto, el cuidado en la ortografía se verá reflejado en la nota. Como sugerencia, para que la escritura fluya correctamente, escriban primero el texto, sin detenerse a pensar en la ortografía y redacción y, después, ya con la cabeza fría, hacen la revisión y las correcciones. Por descontado, no es recomendable escribir el texto directamente en el blog.
Post scriptum.- "enserio" no existe, son dos palabras "en serio".
Corrección "enserio" sí existe pero no tendría sentido con la oración.
ResponderEliminar