- ...
- Hola
- ...
- Mal
- ...
- La cagué otra vez
- ...
- Perdí mi vuelo
- ...
- No tengo vuelo
- ...
- Es que lo compré en Expedia
- ...
- Puse mal la fecha
- ...
- ¿En qué mes estamos?
- ...
- ¿Qué día?
- ...
- No maames... ¡pues si puse uno! ¡Son unos pendejos! ¡Y ya valí madres porque
ya cerraron el vuelo!
- ...
- Espérame porque esta mierda de internet nunca sirve...
- ...
- (¡mierda!)
- ...
- ¿Que mes es octubre? ¿11?
- ...
- ¡Que pendeeejo! ¡Sí lo puse mal!
Puse 1 del 11 de el 13.
- ...
- Pues ya valió madre
- ...
- Pues a ver si estos pendejos me cambian el boleto...Pero seguro me van a
decir que ni madre y me van a hacer comprar uno nuevo y a ver si hay porque
están sobrevendidos tooooodos los vuelos...
- ...
- ¿Cómo?
- ...
- Puta madre! Pues no sé. El hotel de aquí es carísimo y no tenemos lana.
- ...
- Pues si pero no sé si voy a seguir teniendo trabajo.
- ...
- ¿Es mañana?
- ...
- ¡¡¡No mames!!! ¿Qué día es mañana?
- ...
- Ssssssss... ¡En la madre! ¿¡Y ahora que hago carajo!?
- ...
- Seguro no va a haber nada
- ...
- Luego te hablo...
- ...
- (bipbipbipbip)
Hola María, atendiendo la modalidad del ejercicio (presentar un diálogo, donde sólo uno de los personajes lo hace de manera explícita), encontré como punto a favor, la presentación por línea de los comentarios, porque queda en claro qué se habla, dónde empieza y dónde termina la participación. Al segundo personaje se le asigna el punteado como respuesta oculta.
ResponderEliminarLa limitante que encontré, al no hallar lógica entre lo expresado y la posible respuesta, fue en:
- Perdí mi vuelo
- ...
- No tengo vuelo
- ...
- Es que lo compré en Expedia
- ...
- Puse mal la fecha
Sugiero:
-Perdí mi vuelo
......
- No, mi tan criticada distracción nada tuvo que ver.
......
- pues tan sencillo, que ya no tengo vuelo, así como lo digo Ya-no-tengo-vueloo
Ojalá sea de utilidad. Abrazos
Muy buena sugerencia. LFL
EliminarMaría, me divierto mucho cuando te leo: tienes ritmo y muy buen sentido del humor.
ResponderEliminarAhora bien, opino (como Aurora) que revises los acentos, la puntuación, la extensión de las vocales para enfatizar una pasión y el uso de mayúsculas para pulir el sentido del "encabronamiento" y preocupación del protagonista. Con respecto a la "extensión de vocales", considero que sería mejor sistematizar la cantidad de vocales extras. Ha (de haber) no ser que sea tu intención la de ir aumentando el drama: "maames"... "pendeeejo". Con respecto a las mayúsculas, en algunos casos son completamente necesarias: "¡Pues sí puse uno!" o en (¡Mierda!). Por cierto que este último caso me pareció muy interesante porque resuelves muy bien el asunto de a quién se le habla. Con estos paréntesis entiendo que la expresión fue para sí mismo. Hay algo más que me llama la atención del ritmo textual y lo expreso en pregunta: ¿es intencional el hecho de que no haya ningún punto y aparte en las intervenciones? Si es así, también lo aplaudo porque da la impresión de que en realidad es un "autochoro" o "auto-incriminación", aunque en efecto se trate de una llamada telefónica; y por tanto, de un diálogo.
Abrazo, María, gracias por el buen momento que me hiciste pasar.
Hola mis sugerencias y observaciones:
ResponderEliminar1.- Eso de utilizar los puntos para el díalgo del otro personaje es bueno, porque no hace que uno se pierda el leer el texto.
2.- El personaje siempre habla en singular pero hay una parte en el texto que dice "no tenemos dinero" se pasa al plural, creo que debes modificar para no confurdir o por qué pasa al plural.
3.- Checar porque te hacen falta algunos acentos.
4.- Me gustó el texto saludos ...
María, utilizaste adecuadamente la forma de presentación del diálogo pero no cumpliste con el requisito que pidió el maestro, que el falso monólogo debe ser en un sólo párrafo. Por otro lado, principalmente al inicio no veo una lógica y tampoco secuencia entre lo que dice una persona y lo que le puede estar contestando la otra persona.
ResponderEliminarMaria, sugiero cuides los acentos.
Eliminar¿Que mes es octubre? ¿11?
- ...
- ¡Que pendeeejo! ¡Sí lo puse mal! Puse 1 del 11 de el 13.
Los anteriores que, llevan acento.
Hola Maria
ResponderEliminar1. Octubre es el mes 10 del año, entonces sigo sin entender el error. ¿No deberia ser 01.10.13 o 10.01.13?
2. Concuerdo con Fabiola acerca del uso en un solo parrafo. Las instrucciones del profesor eran "Hay que escribirlo en UN SÓLO PÁRRAFO LAAAAARGO."
3. Al igual que Eva sugiero cambiar "y no tenemos lana", ¿es uno o son dos los pasajeros que se quedaron sin volar por el error cometido? No solo eso, la confusion es de contenido si es que no tiene dinero como es que puede hacer un viaje en avion.
4. Me imagino la angustia del personaje, pero concuerdo con Conrado en la utilización de puntuación, para dar mayor fuerza al monoologo.
Una conversación telefónica sencilla y que da la oportunidad a que cada lector imagine lo que le responden al personaje.
Nos seguimos leyendo
Hola María siempre es un gusto leerte. Te dejo mis observaciones:
ResponderEliminar1. Creo que pudieras definir un poco más a cada uno de los personajes: mencionar su nombre o la relación que hay entre ellos (esposos, amigos, novios...).
2. Respecto a la puntuación, me llama la atención que casi en toda la narración no hay puntos ni comas. Creí al igual que Conrado que se debía a parte del estilo y fluidez que le querías dar a la historia; sin embargo ya al final si utilizas algunos puntos, creo que si desde el principio lo planeaste sin ellos así deberías de terminar.
Hola María
ResponderEliminarEl protagonista de la historia habla por celular y navega por internet a la vez?
"Espérame porque esta mierda de internet nunca sirve"
Considero que falta una ese en madre "Pero seguro me van a decir que ni madre"
Me gustó, saludos
Quiobo, María.
ResponderEliminarMe gustó mucho el diálogo y creo que la confusión-no-confusión sale muy bien (pa acabarla de complicar, en algunos países de Asia, primero ponen el año 12.1.10).
Ahora bien, los comentarios de sus compañeros han mejorado bastante y habría que tomarlos en cuenta. Más allá de eso, para que el texto funcionara mejor como cuento sería necesario profundizar en dos asuntos: 1) hacerlo en un párrafo y 2) la "segunda historia".
1. La idea de ponerlo todo en un párrafo no sólo es para complicarnos la existencia (que sí, es más complicado hacerlo todo en un párrafo) sino porque la literatura más poderosa no retrata la realidad sino que la reinventa, la recrea. Por un lado, al poner todo en un párrafo, uno se ve forzado a que los diálogos sean más precisos y contundentes de lo que son en la realidad, con lo que se le da mayor fuerza al texto y se elimina la paja, los distractores para enfocarnos en lo que más importa. Y, por otro lado, pero aunado a lo anterior, al hacerlo en un sólo párrafo forzamos al lector a "sumergirse" en la historia: todo lo que importa, lo único que importa, está aquí: no te despegues. Así, llegamos al siguiente punto: la "segunda historia", que es la que en verdad importa para fines literarios.
2) La segunda historia. La trama o la peripecia, como dicen los dramaturgos, es lo que menos importa, es sólo el vehículo o la herramienta que utilizamos para atisbar lo que sí es relevante, aquello que sí queremos decir pero es imposible decirlo: lo inefable. En este caso, el texto se queda en la trama y se olvida del tema. Es decir, ¿por qué es importante el vuelo?, ¿a dónde va?, ¿por qué (como bien apunta Ivonne) gasta su poco dinero para viajar?, ¿a quién va a ver?, ¿por qué es una tragedia perderlo?, etcétera. Esta historia es la que en realidad ha de importar (aunque se atrape al lector por algo común como equivocar el orden de los dígitos en la fecha debido a que culturalmente usamos formatos diferentes). Si la personaje va a un velorio o va a sacar a alguien de la cárcel o del manicomio, el asunto de perder el vuelo se vuelve más importante. Más aún, a) cómo murió la persona del velorio, b) por qué cayó a la cárcel o c) al manicomio o d) a lo que sea que haga importante el vuelo. Y, por importante, nos referimos a eso que atisba la condición humana, aquello que nos recuerda nuestra fortaleza o fragilidad en el mundo.
Abrazo,
LF