lunes, 7 de octubre de 2013

Ej. 6 ¿Plebe o güachi?



¡Mazatlán! ¡Mazatlán! La voz purulenta y aguardientosa del chofer les taladró los oídos a Jaime y a Simón. Con los ojos arenosos y la conciencia amodorrada, las últimas palabras que recordaban ambos eran “Apenas estamos en Tepic”.

-       ¿Y entonces, pa’dónde va, compa?
-       A Mochis.
-       Tá bueno. ¿Y usté?
-       A Mazatlán.

Simón y Jaime volteaban para evitarse. Hasta que en plena película (de esas para viajeros solitarios), ambos tiraron la carcajada. Una joven mujer sorteaba toda una serie de obstáculos como en un videojuego: nada ni nadie la podían detener.

-       ¡Qué chilo! La plebe bien carrilluda que ni con el putazo se paró. ¡No se aguanta! ¡Pinche florete, compa!
-       No, pues, la verdad no le entendí, pero a mí también me hizo de reír.
-       ¿Qué pues? ¿A poco no le entendió? La plebita no se detuvo. ¡Por más que el compa ése la paró con el golpe!
-       No, digo que no le entendí a usted.
-       ¡Ah, compa, usté perdone, pero aquí nomás que me confundí. Usté ocupa que le expliquen cómo hablamos en Guasave.
-       A lo mejor, pero yo no vide que la güachi de la película fuera pobre.
-       ¡Ah! ¿Pobre? ¡No, compa! Plebe… niña, morra. ¡Ustéstá peor, compa! ¿Cómo que güachi? Ni que fuera fruta. Habla usté bien cajeta. ¡Ingatu roña!
-       ¡A qué mi estimado amigo, me caes bien! Y ya con eso te puedo hablar de tú. ¿Qué no?
-       Hábleme como quiera, compa, pero ocupo que me explique así bien bien eso de güachi.
-       Así nomás les decimos a los plebes de Tierra Caliente.
-       ¡Ah, ustés de Michocán!
-       ¡Saco! ¡Nimáiz! Soy de Tlapehuala, Tierra Caliente, Guerrero. Y fíjate, amigo, que desde que estaba transitando en la estación te vide y pensé que eras de mi tierra porque te vide como polvorín todo caliente con la güachita de la tienda.
-       ¡Ah, jijo! ¿Pos qué le hice a la morra? Yo nomás le estaba comprando la botella y pos de paso le pedí su teléfono por si ocupaba algo de regreso.
-       Ha de ser. ¿Quieres un trago, amigo? Nomás que poquito cocho porque está bendita.
-       Ah, pues, gracias. ¡Ya estás peina’o pa’tras! ¡Atáscate que hay lodo! Nomás un traguito porque a mí siempre me dicen que el mezcal del sur es llegador. Y que luego luego se ando viendo uno todo chamagoso.
-       ¡Pues, salud, amigo, a ver si no nos andan bajando por plebes, jajajaja!
-       ¡No pues, túmbese la barra, puro salivero con estos vatos! A nosotros no nos bajan. Bueno, bueno, posn: ¿nos peinamos o nos hacemos trenzas? Ya, salud, pues.
-       ¿A poco no está bien perro, amigo?
-       ¡Vámonos al cien, pariente! Este mezcal está pa’pistear y pistiar.
-       ¡Ahora sí va a llenar sus bules, amigo!
-       ¡Se piña! Bueno, pero cuénteme, compa, ¿por qué viaja solo? Usté se mira ya de camino recorrido. No debería estar viajando así. Mínimo se mira de dos morras pa’rriba.
-       Así es, mi amigo, como dicen en mi tierra: yo también fui caporal pero de los de tecata, con mi fierro marqué bueyes, monté terneras y vacas, a todas les puse pial, por eso me acabé la reata.
-       ¡No se aguanta, compa! ¡Qué chilo dicho! ¡Se rifó! ¿Pero entonces está casado o no?
-       Así es, pariente, tuve varias mujeres. Nomás que me querían echar mangana pero no me dejé manear. Por eso vengo solo. Eso sí, a ver a una de mis güachitas de juventud.
-       ¡Me cae que es usté bien cajeta! ¡No se aguanta de lo carrilludo que es!

Las luces brillaban incandescentes: como en sala de interrogatorio. Había que bajar ya. ¡Mazatlán, Mazatlán!

-       Bueno, compa, éste es mi número, por si ocupa algo más al norte.
-       Gracias, amigo, yo te llamo.
-       Fierro por la costera, pariente. ¡Ya está!

7 comentarios:

  1. Hola Conrado:

    No dejas de sorprenderme.

    1. Creo que ya te lo he dicho antes, sabes usar muy bien el lenguaje.

    2. Muy buena puntuación, lo que ayuda a la ambientación.

    3. "No, digo que no le entendí a usted", aqui creo que se te fue y seria uste. Tambien en "Ya, salud, pues.", quizas usar salu, para que concuerde con el estilo de tus personajes.

    4. Bien por los diálogos, se te escapo leer en las instrucciones del profesor que "Nada de descripciones autorales ni nada por el estilo.".

    5. Me queda claro uno de los personajes y su motivo de viaje, pero que historia hay detrás del otro?

    Seguimos leyendonos!

    ResponderEliminar
  2. Mi querido Conrado, me gustó mucho el texto sólo tengo dos observaciones:
    1) Como ya te comentó Ivonne no seguiste la indicaciones del maestro Felipe, no debe haber descripciones, era sólo el diálogo.
    2) Y también en cuanto a las indicaciones, y a diferencia de Ivonne, después de leer tres veces el texto, no me queda claro qué tipo de relación tienen los personajes, creo que es por desconocer ese tipo de argot.

    ResponderEliminar
  3. Hola mis comentarios y sugerencias:
    1.- Seguir las indicaciones de los ejercicios.
    2.-Me parece interesante los terminos que utilizas y que para mi algunos son desconocidos, eso hace que uno se de a la tarea de saber qué significan.
    3.-En la parte de la película donde se entabla la conversación dice: Una joven mujer sorteaba toda una serie de obstáculos como en un videojuego: nada ni nadie la podían detener. Hace falta una descripción de lo que estaba pasando ya que solo dice que nadie la podía detener, pero de qué, sería mejor que fueras claro en lo que ocurria.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Saludos Conrado, excelente diálogo. Tiene ritmo, es cómico, saca la sonrisa al leerse. Los personajes están bien definidos, caracterizados. Si bien no entendí a la primera ciertas palabras, con la segunda leída (que hice en voz alta) puede inferir su significado y disfrutar más la lectura. Como sugerencia, creo que puedes alargar más el diálogo y darnos más detalles de los personajes.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  5. Hola Conrado, al ir leyendo me dije, ¡este es de Conrado! y no me equivoqué.
    Sigo pensando que tienes una facilidad increíble para escribir. Creo que atendiste muy bien una de las indicaciones del Dr. "escuchar a otros cómo hablan". El diálogo se desliza de una manera tan natural, que es muy fácil dibujar la escena e incluso escuchar la "tonadita" de los personajes. Coincido con Bere que hay palabras que no se entiende el significado y sólo por predicción creo acercarme.
    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Buen texto, don Conrado.
    La indicación más importante: faltó ahondar en la historia oculta, la segunda historia, que el viaje tenga aún más significado, más que sólo que uno de los personajes vaya a buscar a una guachita.
    También, más que "cajeta" sería usar "cura" y sus variaciones: "está curado", "sacar cura", etcétera. Es más sinaloense.
    Por último, hay un cuento de Parménides García Saldaña que tiene una idea similar. Un cholo tijuano y un caifán chilango se encuentran en una cárcel y, por supuesto, ninguno de los dos entiende cosa alguna de lo que dice el otro. No me acuerdo del título del cuento, pero búsquelo, le va a gustar. También, en esto del lenguaje, el autor que mencioné en el comentario anterior: Luis Humberto Crosthwaite.

    ResponderEliminar