Trono
de la conciencia (ruega por nosotros)
Cátedra
del olvido (ruega por nosotros)
Diván
de lo oculto (ruega por nosotros)
Poyo
de todas las crudas (ruega por nosotros)
Silla
del buen provecho (ruega por nosotros)
Escabel
de nuestros soliloquios (ruega por nosotros)
Banco
de los excusados (ruega por nosotros)
Cancana
del tiempo perdido (ruega por nosotros)
Poltrona
del coyotito (ruega por nosotros)
Posón
del debraye (ruega por nosotros)
Baño
sagrado (Escúchanos, porfis…)
En
buena onda, no manches, así dijo: “el verdadero bien supremo y por encima de
todos los bienes, es el ser”, goey, ¿quién entiende eso? Sí, ya te había dicho,
andar con filósofos está del nabo. Cualquiera que escucha ese juego de palabras
se vuelve metafísico, goey. A mí que no me venga con esas mamadas. Para mí es más como así, más
como que me escuchen y así. Es más como salir de ti mismo y goey, tener como
muy claro qué quieres en verdad. Goe, ¿cómo puede ser de otra? Es
como muy congruente, ¿no? Yo no quiero filósofos porque lo mío es desahogarme. Sí,
la otra vez me preguntó que qué chingaos quería, que si no me iba a comprometer
que mejor le dijera y que por favor no lo siguiera zozobrando. Sí,
goey, obvio, en el baño. Ps
claro, es como el lugar, ¿no? Aquí uno se desplaya,
se deja uno como llevar por el tiempo de uno y así. Porque, goey, ¿quién puede
demostrar otra cosa? El baño es el baño, goey. ¡Exacto! Ahí está el pedo. ¡No, goey, el punto está en
saber como bien bien qué se puede esperar bien de los goeyes! Hay como todo un
pedo en eso de escoger pareja. La otra vez, goey, escuché con Martha Debayle
que no hay que ser tan pendejo pero tampoco tan desconfiado, es como buscar el
punto medio, ¿no? Por eso no puedes como terquiversar
lo que es el amor, goey. Y precisamente por eso me pareció que’ra una
mamada eso del ser. ¡Claro,
goey, a la verga! Eso mismo
le dije a Bere, goey, que tuviera como cuidado y así. A mí como vieja, lo chingón es
lo divertido. Si un goey no me abre las piernas con chistes, la neta, goey, no
le entro. Por eso el otro cabrón me parecía como que más poético y así. Es que
era muy chingón contándome su vida. Siempre era como un drama y así, pero como
de película mexicana, goey. Entonces, goey, era como que tenías que parar y
pedirle que parara porque si no me orinaba de la risa. Todo el tiempo era un
desmadre y me hacía reír y así.
¡Ajá, me abro!
¡Goey, sí, el punto es como vibrar!, ¿no? ¡Sí! Hasta para coger se
necesita ser chingón para hacer reír. El punto es no limitarse pero sin perder…
¡Espérate,
cabrón, estoy hablando con Sandra!
Sí,
exacto, goey, la primera vez es como…
¡Carajo,
no mames!
Ya ni
en el trono se puede uno desplayar. Discúlpame,
goey. Sí, amigui, está bien. Nos watsapeamos.
Chai.
Conrado, estoy comenzando a repasar la Escolástica, luego te cuento...
ResponderEliminarla descolástica y la espatología
EliminarHola me gustó mucho tu texto y me dió risa de ver las circunstancias que pasaban los personajes, sólo tuve un problemita, porque hay un parte en donde dice: "A mí como vieja, lo chingón es lo divertido. Si un goey no me abre las piernas con chistes, la neta, goey, no le entro. Por eso el otro cabrón me parecía como que más poético y así. Es que era muy chingón contándome su vida" entonces hace referencia que es una mujer, y no entendí si hablaban dos mujeres, un hombre y una mujeres o dos hombre, me confundí un poco por esta parte. Saludos
ResponderEliminarConrado, retomo algo de lo que comenta Eva, me confundí con los personajes, no supe bien si es hombre o mujer.
ResponderEliminarRetomando las indicaciones del profesor, el texto tenía que ser en un sólo párrafo. Y no supe el por qué de los espacios en blanco.
Hola Conrado
ResponderEliminarEsta es otra de tus lecturas donde necesito leer varias veces. Logras el monólogo tan bien que la verdad ya quede confundida. Todo iba bien hasta llegar al final del primer párrafo. Después me pregunto ¿cuál es el motivo de separar las últimas cuatro oraciones?
No dudo de tu intención de transmitirme la relación homosexual del personaje o quizás ya estoy delirando. La otra idea que me da es que el personaje está en el baño y entonces el otro personaje ¿son las heces fecales? Esto lo intuyo por el título y las primeras oraciones introductorias al texto.
De cualquier manera sugiero dejes el escrito en un solo párrafo para cumplir con el requisito solicitado por el profesor.
Espero que lo que me imagino no sea tan descabellado, bueno ya leeré las críticas del experto y algún día las del autor.
Saludos!
Hola Konrad!
ResponderEliminarYo también tengo algunas dudas: el diálogo lo establecen dos chicas, cierto?
"¡Espérate, cabrón, estoy hablando con Sandra!" supongo que la protagonista está en el baño de su casa y le llegan a interrumpir el desahogue.
Disfrute el texto, desde la letanía me hizo buscar el significado de varias palabras. Me gustó lo del filósofo interno.
Saludos
Hola Conrado, me uno a la confusión de si los personajes son mujeres. Mi duda surge a partir de la siguiente línea: “escuché con Martha Debayle que no hay que ser tan pendejo pero tampoco tan desconfiado” Si son mujeres, pienso que sería mejor que escribieras “pendeja” y “desconfiada”. Creo que logras que se infiera lo que dice el otro personaje. Como sugerencia, creo que pudieras omitir la palabra “goey” en algunas partes; entiendo que la expresión es un elemento clave para que el lector identifique el tipo de persona que habla, pero no considero que hace que el diálogo pierda su ritmo.
ResponderEliminarDe acuerdo, en ambas sugerencias. Harto importantes las dos.
EliminarHola Conrado, el texto confunde, me constó trabajo no perder la secuencia, qué se decía o a quién se decía. Lo que entendí es que el personaje es una mujer y que de manera simultánea tiene conversación con más de un amigo(a), no?
ResponderEliminarUna fortaleza que debo reconocer es la versatilidad para asumir estilos de lenguaje en tus escritos.
Saludos
Don Conrao,
ResponderEliminarPor alguna extraña y misteriosa razón me sonó taaaan conocido el asunto. Así que, a diferencia de sus compañeros, (casi) no me perdí. Para que quede más claro el asunto de que a) son mujeres, haga caso a las indicaciones de Bere pero si b) son vatos, como supone Ivonne, entonces sí serían necesarias algunas otras pistas (mínimo tres). También, como menciona Sergio, cuando la llaman para que salga del baño está muy apresurado el texto, faltaría echarle un par de líneas más para que quede claro si es a) su hermano b) su novio (estaría más chingón).
Respecto a los ESPACIOS EN BLANCO. Es una técnica más o menos común en la que indagaron primero los poetas y luego la tomaron los narradores. Como se mencionaba en los comentarios anteriores, el lenguaje escrito no tiene los suficientes signos de puntuación para traducir el lenguaje oral, así, el usar espacios en blanco, rupturas de párrafo, etcétera, nos sirven como "signos de puntuación" y advertirle al lector que ahí hay una pausa. Por descontado, la pausa es proporcional al espacio en blanco. Como ejemplo, un texto de Luis Humberto Crosthwaite.
a) "Pero nunca, nunca, nunca me lo vuelvas a decir".
b) "Pero nunca. Nunca. NUNCA ME LO VUELVAS A DECIR"
c) "Pero nunca-nunca-nunca me lo vuelvas a decir"
d) "Pero nunca
nunca
nunca
me lo vuelvas a decir"
En "teoría" las cuatro opciones dicen lo mismo. Sin embargo, se leen muy diferente. ¿En cuáles es más fácil distinguir al personaje? ¿Cómo cambia el "tono" en cada una? ¿Cuál creen que usa el autor y por qué (el personaje es un, digamos, teporocho)? ¿Qué diferencia en la acción que se sucedería tendría usar cada una de ellas?
Hola.
EliminarAquí dejo mis comentarios, espero haber entendido el ejercicio.
1. En las primeras dos es más fácil distinguir al personaje.
2. a) Una frase normal, habla con calma.
b) Sube de tono, termina gritando.
c) Tartamudea.
d) Más poético, con espacios y tiempo.
3. Si es un teporocho podría ser b) o c), ya que la voz de un teporocho no concuerda con una voz poética, ni tampoco con alguien que quizás hable normalmente, es decir con un ritmo de entonación de un adulto regular. Como lo menciona en mi trabajo, la voz no concuerda con una adolescente que creció en EEUU.
4. La diferencia en la acción tendría que ver con la intensidad y el clímax. El cómo lo queremos decir y en qué momento.
1. No sé si los personajes puedan "distinguirse" con estas formas. Me aprece que de pronto generalizamos por generalizar. Por ejemplo, en los cuatro casos, podría hablar una mujer embarazada, un padre enojado, una novia loca, un tipo neurótico, una niña desesperada. El caso es que, efectivamente podrían distinguirse "mejor" las intenciones: eso sí: las intenciones. La primera es una reiteración; la segunda, es una negación y una especie de orden, de imprecación; en la tercera, el nunca-nunca-nuca se vuelve una sola palabra, algo así como una palabrota y entonces puede haber enojo, ironía, burla, sarcasmo; y en la cuarta, se puede percibir una reflexión: a veces pausamos el discurso para explicarnos a nosotros mismos algo. También puede ser que el personaje esté drogado, borracho o perdido en sus preocupaciones. Y digo: a veces. Por lo tanto, las dos primeras son las intenciones más fáciles de percibir (al menos para mí).
Eliminar2. El tono cambia a través de lo que, según yo, explico arriba. Los signos, las pausas, los espacios en blanco. Reiterar no es lo mismo que repetir que enojarse que reflexionar... y así, je.
3. Si el personaje es un teporocho, considero que totalmente la cuarta versión le queda ad hoc.
4. Las acciones anteriores y posteriores a esta idea (nunca) dependen de lo que expliqué en el número 1: no importa tanto el personaje como la intención. Incluso la misma frase puede ser una historia completa para que el lector pueda solucionar el problema presentado.
Por cuestiones de estilo que no admiten los comentarios. En la opción d) va espaciado cada nunca, con tabulador, uno abajo del otro después de la "a", como una escalera de casa (no como una escalera marinera).
ResponderEliminarPor último, la oración a manera de epígrafe está muy buena, pero creo que requiere otro texto más ad hoc.
ResponderEliminarRespuestas a las preguntas del ejercicio:
ResponderEliminar1.-¿En cuáles es más fácil distinguir al personaje? En la opción d y b, en d porque un teporocho habla así, de forma pausada, dice algo y se queda callado ESPACIO EN BLANCO como si fuera decir algo más y regularmente ese algo más es lo mismo, como este caso:
“Pero nunca
Nunca
Nunca
También puede ser la opción b, porque hablan con un tono de voz, bajito y después lo suben y las mayúsculas indican que se dice algo gritando. En la opción a, el tono es el normal que pude utilizar el personaje. Y en la opción c, es en tono más contundente: Pero nunca-nunca-nunca me lo vuelvas a decir".
2.-¿Cómo cambia el tono?
a) "Pero nunca, nunca, nunca me lo vuelvas a decir". (tono normal)
b) "Pero nunca. Nunca. NUNCA ME LO VUELVAS A DECIR" (tono contundente, enfático con las mayúsculas).
c) "Pero nunca-nunca-nunca me lo vuelvas a decir" (tono de enojo)
d) "Pero nunca
nunca
nunca
me lo vuelvas a decir" (tono de pausa, intriga, suspendo).
MIS RESPUESTAS:
ResponderEliminar1.- En el primer enunciado, lo está diciendo con una corta pausa para que el otro con el que habla lo entienda:
a) "Pero nunca, nunca, nunca me lo vuelvas a decir".
2.- En el segundo, es una pausa larga y haciendo enfasis, está con mayúsculas como si habiera una especie de sentimiento hacia el otro como de enojo, rabia, impotencia:
b) "Pero nunca. Nunca. NUNCA ME LO VUELVAS A DECIR"
3.- En la tercera si pareciera que habla un teporocho, porque lo dice muy seguido en nunca y sin aparentes pausas o con pausas pero muy cortas.
c) "Pero nunca-nunca-nunca me lo vuelvas a decir"
4.- En la última, es como si hubiera un tipo de intriga o secreto por eso la separación de los nunca y están escritos en diferente renglón.
d) "Pero nunca
nunca
nunca
me lo vuelvas a decir
Para mi en las dos primeras oración se distinguen los personajes de forma muy fácil y sencilla, es directa.
1. ¿En cuáles es más fácil distinguir al personaje?
ResponderEliminarEn las oraciones “a” y “b” creo que es más fácil distinguir al personaje debido a las pausas que se expresan al leerla. Es un personaje que está solicitando reiteradamente una acción, sea por terquedad, enojo o fastidio.
2. ¿Cómo cambia el "tono" en cada una?
En la oración “a” el tono parece de enfado, como si el personaje estuviese cansado de cierta acción o comentario que no le agrada. En la oración “b” el tono parece de enojo, tajante en su comentario. En la oración “c” el tono parece hiperactivo, de corrido, como si tuviese prisa. Y en la oración “d” el tono parece un personaje con melancolía bajo un tono poético.
3. ¿Cuál creen que usa el autor y por qué (el personaje es un, digamos, teporocho)?
La oración “b”, pues es una frase que le da presencia al personaje, es tajante y tienes las pautas que develan a un teporocho que va por la calle gritando. Además creo que a partir de dicha oración se puede dar pie a una historia.
4. ¿Qué diferencia en la acción que se sucedería tendría usar cada una de ellas?
Oración “a” respuesta de enojo por parte de un inquisidor. Oración “b” respuesta de asombro por parte del interlocutor. Oración “c” respuesta de incomprensión por el arrastre de las palabras. Y oración “d” respuesta de tristeza, de nostalgia.
¿En cuáles es más fácil distinguir al personaje?
ResponderEliminarConsidero que podrían ser: a) representado por una persona que esta seria y es directa; b) alguien que se exalta y termina gritando como lo señala Fabiola por el uso de mayúsculas.
¿Cómo cambia el "tono" en cada una?
a) Indica que el personaje puntualiza la acción, deja claro lo que desea.
b) Exaltación, enojo por el uso de mayúsculas
c) Rapidez, me suena a canción: "dime-dime-dime"
d) La acomodación de las palabras indican un tono poético
"Pero nunca
nunca
nunca
me lo vuelvas a decir"
¿Cuál creen que usa el autor y por qué (el personaje es un, digamos, teporocho)?
Aquí mi percepción cambia porque ya me dan más pistas para el personaje, por lo tanto elijo la opción C) imagino al teporocho en la calle tambaleándose con botella en mano cantando, también representaría una dualidad: felicidad y melancolía
¿Qué diferencia en la acción que se sucedería tendría usar cada una de ellas?
Tengo que valerme de mis respuestas anteriores:
a) Silencio, pausas de reflexión y luego continua el diálogo
b) El diálogo se torna en gritos, un intercambio de ofensas
c) El teporocho “habla” de sus tiempos de gloria
d) Reiteración de la palabra “nunca” para reforzar la idea
Hola!
ResponderEliminarRespondiendo a las preguntas:
1. ¿En cuál es más fácil distinguir al personaje?
Me parece que en los primeros dos ejemplos es más fácil distinguir a los personajes. Al menos, son los dos que yo utilizaría con diferentes personajes, los otros dos no estoy tan segura de como los utilizaría o que personajes exactamente y en que situaciones los podrían usar.
2.¿Cómo cambia el "tono" en cada una?
a. Creo que las comas provocan una pequeña pausa. Al ir ligado puede ser un comentario con cierta molestia, pero aún "relajado". Lo que me hace pensar en molestia es la repetición del "nunca".
b. Va subiendo de tono. Los puntos hacen una pausa un poco más larga que las comas. En este enunciado noto enojo, especialmente al final ya que considero que las mayúsculas pueden marcar un tono de voz más fuerte que puede ser provocado por un enojo mayor.
c. Creo que los guiones sin espacio nos indican que no hay pausas entre ellas. Podría ser algo que se dice con mayor rapidez o sin claridad al hablar (como si hablara un borracho).
d. Concuerdo con mis compañeros en que tanto por el acomodo como por el espacio puede ser un texto poético. Entre más espacio me parece que la pausa es mayor. Aquí se podría tratar de un diálogo lento e incluso melancólico.
3. ¿Cuál podría usar el autor si el personaje fuera teporocho?
Podría ser la tercera ya que, como comento, me sugiere un texto que se dice rápido y sin claridad al hablar. Co o si se arrastraran las palabras.
4. ¿Qué diferencias en la acción que sucedería tendría usar cada una de ellas?
Depende del contexto y la acción así como del interlocutor y el tipo de diálogo que se este llevando. Depende si el enojo viene desde tiempo atrás o se desató a partir de la frase anterior que nunca más se quiere escuchar.
Posiblemente al primera cause sorpresa pero aún permite un diálogo. La segunda puede implicar mayor sorpresa y con un tono de voz elevado, o se vuele más complicado el diálogo o continúa en ese mismo tono. E tercero puede implicar casi un monólogo (podría ser un dialogo interno) ya que es un diálogo difícil de entender o que implica necedad entonces no hay mucho más que decir. Posiblemente ya se ha dicho muchas veces. Y por último, la cuarta opción puede ser también el final de un diálogo interno, o un pensamiento que lleva a la reflexión de quien lo dice así como de quien lo escucha.
Respondo:
ResponderEliminar1. ¿En cuál es más fácil distinguir al personaje? Para mi fue más sencillo en las tres primeras y de manera especial la primera y segunda porque de inmediato vi la escena. Increíble como unas cuantas palabras encienden la imaginación.
2.¿Cómo cambia el "tono" en cada una?
Definitivamente hay un cambio de tono, mientras que en el a, me parece estar oyendo y viendo a una persona inteligente, precisa y correcta, el personaje b, está por explotar, una pequeña gota más y ...puffff. El c me sabe a ritmo, lo leo e imagino un diálogo entre amigos, donde hay broma, tono en las palabras. El d, me cuesta más trabajo precisar, pero el lapso entre palabras me lleva a crear un personaje que tiene más de 3 copas y que le cuesta trabajo hilar las ideas, de tal forma, dice una palabra, se tambalea, recobra la postura y va por otra..palabra
3.¿Cuál creen que usa el autor y por qué (el personaje es un, digamos, teporocho)? Definitivamente la última
4¿Qué diferencia en la acción se sucedería en cada una?
Para la a, ¿conoces la expresión "cachetada con guante blanco"?, pues la reacción va a tono.
En la b, mejor te preparas para correr o en su defecto quedarse quieto hasta que la marea baje.
En la c, sigues disfrutando de un buen rato.
En la d, ¡que aburrido! mejor haber quien lo aguanta, yo me voy ...
Me gustó el ejercicio. De todo ello sí que APRENDEMOOOS