martes, 8 de octubre de 2013

De regreso a nuestra tierra

-          Ayer dormí poco y mal. Estoy cansado. En la primera oportunidad nos paramos a tomar un café.
-          ¿Y por qué no me dejas manejar?
-          No sé los reglamentos de tránsito en las carreteras de México. Tengo que investigar si con tu licencia gringa puedes manejar por aquí. Mejor no arriesguemos, tienes menos de 6 meses por aquí. ¿Qué tal si nos detienen?
-          Mhh! Pero en los EE.UU. tampoco me dejabas manejar en carretera.
-          Ya deja de quejarte, desde que llegaste no haces otra cosa. ¿Por qué no le ves el lado positivo a esta situación? No puedes seguir viviendo en el pasado.
-          No vivo en el pasado.
-          Te la pasas hablando de tus amigas “the whiteys” como si fueran lo mejor que te ha sucedido.
-          Pues sí, es de lo mejor que me ha pasado. Además tú no creciste en un país desarrollado.
-          Pero viví muchos años de mi vida en uno.
-          Aja, pero te la pasas criticándolos. ¿Por qué no ves esta carretera llena de hoyos? Allá no hay esto.
-          Solo conoces Puebla, espera que lleguemos a Cancún y disfrutes de la playa. Nada más te gusta ver lo feo de este país.
-          ¿Y cuál es lo bueno?
-          Piensa en la familia, por ejemplo. En EE.UU. no tenías primos.
-          Claro que sí, los hijos de mi tío Enrique.
-          Estoy hablando de parientes de sangre, primos reales; no de los que de cariño les llamas primos o tíos.
-          Para mi es lo mismo.
-          No quieres entender. Mi vida allá era un infierno. Trabajaba como máquina. Dime, ¿qué día tenía tiempo para verte? De la casa al trabajo, y del trabajo a la casa. Todas las noches regresaba a cenar y a dormir… y a veces tan tarde que no te podía ver. Esa rutina diaria y durante años.
-          Sí, pero teníamos de todo.
-          ¿Qué te crees? Tener cosas materiales no es todo en la vida. Mira, por ejemplo este viaje tan largo; lo planeé contigo para que podamos convivir. No hay más que carretera, la naturaleza y nosotros.  Admira los paisajes y aprende a disfrutarlos.
-          Recuerda lo que tus amigas piensan de ti por vivir en México. Siempre te dicen: “¡Uy!, qué suerte tienes Judy, de vivir en México. El clima, la playa, puedes consumir alcohol y entrar a las discotecas aunque seas menor de edad. ¡Qué envidia!, ya no tendrás que sufrir 7 meses de invierno aquí en Michigan”… Además, ¿qué te hace falta aquí?
-          ¡Todo!...Mira nada más-- empezando por el agua. Hay que poner la bomba,… y llenar el tanque,…si se llega a vaciar nos quedamos sin agua. Dime cuando viste eso en EEUU?
-          Uff! Que trabajo, no vayas a adelgazar por usar tantas calorías al encender la bomba.
-          ¡Es una incomodidad!... ¿Y qué tal la luz?, ahh… ¿Qué me dices de la luz? No tienen alumbrado público. Cuando salgo de la prepa por las tardes todo esta oscuro. Es el colmo, a ver que día me pasa algo.
-         
-          ¿Y qué tal la basura? Mira la gente mal educada tirando basura por las ventanas de los coches y en las calles,… y  por todas partes. ¿Y la comida?,… ¿Qué me dices de la comida? contaminada de polvo y mira a los animales, pobres perros callejeros. Y las casas sin pintar y el transporte público, no existe el mayor respeto.... y las calles… y los baches y ¿qué me dices de los topes en cada esquina? ¿Te gusta?, ¿ESO ES LO QUE TE GUSTA?
-          Bueno, “una de cal por otra de arena”.
-          ¿Qué significa eso?
-          Eso significa, que ni siquiera puedes entender una simple expresión en español. Cada día que pasaba, estabas perdiendo tu identidad mexicana, el uso de tu propia lengua, tus costumbres. Dime qué necesidad hay de vivir en un país desarrollado donde la población se vuelve más mecánica y lo único que les importa son los valores materiales, el dinero…el poseer bienes y consumir productos.
-          Pues extraño a mis amigas, no me importan tus teorías filosóficas.
-          Haz nuevas.
-          Como si fuera tan fácil. ¿Cómo? No puedo hacer amigas. No hablo bien español y ahora quieres que estudie todo en español y con gente que no entiende lo que digo, ni me comprende.
-          Pero si hablas muy bien español. Es solo cuestión de tiempo,… estoy seguro que en el futuro harás amistades que durarán toda tu vida.
-          ‘My ass’, ¿Toooda la vidaaa? Lo dudo, aquí mis compañeros ni siquiera saben que es “Arcade Fire”.
-          ¿Y eso con que lo comes?
-          ¡Ya ves!, solo te burlas…eso mismo me dijeron ellos. Toma, oye. ¿Dónde “juego” el CD?
-          Este carro no está equipado con CD player.
-          ¿Ya viste? ¿Cómo quieres que oiga mi música, ni siquiera los carros tienen tecnología? Aquí todo es “old fashioned”.
-          Bueno, a lo mejor necesitas un poco de old fashion y un cambio en tu estilo de vida.
-          Quiero ir al baño.
-          Si quieres me orillo en la carretera.
-          Queeeeé? ¿No hay baños? ¿Quieres que haga en el campo?
-          No sé cuándo encontraremos una gasolinera o una estación de servicio.
-          ¿Y no te da miedo que la policía te multe?
-          ¿Cuál multa? Estamos en México: aquí no te multan por hacer pipí en el campo.
-          ¡Ni loca!
-          Pues entonces aguántate… deja que encuentre una gasolinera en el camino.
-          ¡Ugh!, mejor despiértame cuando lleguemos. De hecho no tengo razón para estar tan de malas con él, pero es que vivir en México sucks. Dormiré para olvidar mis ganas de orinar hasta llegar a nuestro destino final…la playa; por lo menos espero algo valga la pena en este país de mierda.

9 comentarios:

  1. Diálogo sabroso, y como siempre, con ese estilo pluricultural que te va de maravilla. Para mí, lograste definir muy bien los orígenes socioculturales de tus personajes: el típico méndigo renegador de tiempo completo y el "abreojos". Gracias por el texto. Sólo sugeriría el uso de los exclamativos e interrogativos al principio de los enunciados.

    ResponderEliminar
  2. Hola, me gustó mucho el texto y hasta identifique a mi familia, ya que ellos viven en Texas y ahora México les parece "feo", es típico encontrar personas así que se olvidan de sus raices.
    Mi sugerencia es que como su hija se la pasa renegando de México, es mejor que diga mas frases en inglés para que de este modo se vea más su repulsión a vivir aquí y el tener que hablar español. También agragría mas descripciones para ver el México que solo los que vivimos aquí conocemos como: las fiestas hasta media noche que hacen los vecinos y no dejan dormir, los asaltos, los viajes en transporte público, el sonido de los coches cuando hay tráfico, los vendedores ambulantes, etc. Para dar un conexto mas amplio. Saludos :)

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Ivoneska, me gustó tu texto, te cuento lo que ví:
    Respecto a puntuación y acentos:
    Solo conoces Puebla, ese sólo lleva acento porque equivale a solamente, hay otro sólo en texto que también le falta el acento.
    El otro acento que falta es donde dice ese cuándo lleva acento y falta el signo de interrogación.
    Creo que se trata de la hija y el papá pero es confuso, puede ser también un tío y la sobrina. Y considerando lo que pidió el profesor, que debe quedar clara la relación que tienen, es conveniente que añadas un comentario, para aclarar el tipo de relación
    El párrafo donde dice se me hace confuso, no entiendo, porque parece que están de viaje que no viven en México, que están de paso y en otra parte del texto dice que va a la prepa y acá en México.
    Pero lo que más me mete ruido es cuando dice que no habla español y que por eso no puede hacer amigas en México y si no habla español ¿por qué todo el diálogo es en español?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo con el comentario de que si no habla español, por qué el diálogo es en este idioma. Podría ser que todos los diálogos de la niña, renuente al cambio, sean todo el tiempo en inglés y que su padre le hable en español invitándola a usar el idioma.

      Eliminar
  5. Hola Ivonne!
    Me gustó el texto, sobre todo "Puebla la ciudad que tenemos (y no la que queremos)". Coincido con Eva en relación que me gustaría leer más frases en ingles, también me confundí porque pensé que se trataba de unas vacaciones y resulta que ya llevan tiempo viviendo en "Puebla la ciudad que tenemos (y no la que queremos)"
    Saludos!

    ResponderEliminar
  6. Hola Ivonne, te dejo algunos comentarios:

    1. Como sugerencia utiliza signos de exclamación para enfatizar el enojo que siente la hija. Por ejemplo: ¡Pues extraño a mis amigas, no me importan tus teorías filosóficas! o ¡No puedo hacer amigas!

    2. No estoy segura si tu intención fue escribir ciertas frases como si los personajes no dominarán bien el español. Mi duda se debe a que si los errores son intencionados deberían de prevalecer en todo el diálogo, como no lo observé así, te dejo algunas sugerencias:

    a) “Mejor no arriesguemos, tienes menos de 6 meses por aquí” por Mejor no nos arriesguemos, tenemos menos de 6 meses por aquí.
    b) “¿Por qué no ves esta carretera llena de hoyos?” por ¿Qué no ves esta carretera llena de hoyos?
    c) “¿Y cuál es lo bueno?” por ¿Y qué es lo bueno?
    d) “Es el colmo, a ver que día me pasa algo” por Es el colmo, un día me va pasar algo.
    e) “…por lo menos espero algo valga la pena en este país de mierda” por…por lo menos espero que algo valga la pena en este país de mierda.

    ResponderEliminar
  7. Me parece un texto bien logrado, fácil de leer, podemos entender la relación entre los personajes y solamente modificaría lo que ya comenté en cuanto a utilizar mas oraciones en inglés. Felicidades.

    ResponderEliminar
  8. Doña Ivonne,
    El ejercicio se logra pero, como en los clavados olímpicos, hay diferentes grados de dificultad. Si los personajes del texto fueran dos personas adultas, urbanas, clase media alta, estaría casi perfecto. Pero el texto tiene a un adulto y a una joven prepariatoriana que, además, creció en EEUU. Ergo, tiene mayor grado de dificultad y, si bien se aplaude la valentía, al final sacó harta agua de la alberca.
    Como bien menciona Eva, la chavita no pochea lo suficiente. Más aún, la construcción de las oraciones son muy similares entre el adulto y ella y, por supuesto, tendrían que estar bien diferenciadas.
    En resumen, si bien la redacción del texto es (casi) pulcra, faltaría "ensuciarla" más. Un poco como lo que ha hecho Conrado con esas frases que no tienen sentido semántico en el español tradicional pero sí en el lenguaje oral.
    Por último, en este asunto de "ensuciar" el texto. Si bien en los ensayos académicos y anexas se pide que se ponga entre comillas o en cursivas las palabras extranjeras o los neologismos (watsapear, guglear, aplicar una beca, etc…) en los diálogos NO HAY QUE HACER ESO puesto que, como mencioné en comentarios anteriores, los signos de puntuación en literatura no significan lo mismo que en la academia. Así, por ejemplo, los escritores anglosajones usan por lo general las cursivas en el diálogo para acentuar el uso de una ironía y, también, para eso en español se usan seguido las comillas. Por ejemplo: Estás "preciosa", mi amor. Diferente de: Estás preciosa, mi amor.

    ResponderEliminar