Nuevamente me encuentro aquí saliendo del trabajo,
tomando el mismo carro para donde vivo, subo al autobús y veo las caras
sin ninguna expresión como si el tiempo
no pasara en ellas, como si supiera que todos los días pasa lo mismo, he
llegado a mi destino, me bajo y camino para llegar a mi “casa” bueno si a eso
se le puede llamar casa, cuatro paredes que no dicen nada.
Dejo mis cosas en el mismo lugar, me tiro en la cama,
cierro los ojos e imagino que todo es diferente, que no estoy ahí que es sólo
un sueño y que despertaré, pero pasan los minutos y despierto de ese alentador
sueño pero triste a la realidad y digo otra vez aquí.
Adelanto un poco de trabajo para el día siguiente,
enciendo mi computadora, navego un poco internet, momento en el que me siento
conectada con el mundo, sin querer me he paso un par de horas conectada, hora
de comer, la comida no sabe igual le hace falta un toque, pues cuando no estás
realmente con gusto las cosas no te saben.
Se llegó la tarde y con ella la melancolía y los
recuerdos, qué estaría haciendo en este momento con mi familia, con las
personas que quiero, puras ilusiones, es mejor ponerme a leer antes de que se
vuelva catastrófico, leo y leo, hasta que mi vista se ha cansado, me doy un
baño y me recuesto, pensando otra vez aquí, y albergo en mi interior que algún
día todo sea diferente y me encuentre en otro lugar, con otras personas,
sintiendo paz y tranquilidad.
Hola.
ResponderEliminarMe gusto y aquí te dejo mis comentarios personales.
1. Vocabulario cotidiano lo que ayuda a leer con facilidad.
2. Párrafo dos o ¿va en carro o se sube al autobús?, un poco confuso.
3. Repetición del verbo pasar.
4. Proyectaste un sentimiento nostálgico al final y de desesperanza durante todo el texto. No sé si era la intención de la escritora.
5. En el penúltimo párrafo escribes en 1ª persona y luego saltas a la 2ª, habrá que definir.
Nos seguimos leyendo.
Estoy de acuerdo con la lectura de Ivonne, particularmente con el punto 5.
EliminarEva me gustó:
ResponderEliminarComparto lo que creo puede mejorar:
“casa” bueno si a eso. Poner una cama después de "casa".
Dejo mis cosas en el mismo lugar, Si especificas el lugar y qué cosas son puede dar mayor sentido al párrafo.
le hace falta un toque...qué toque, detallar.
con las personas que quiero, puras ilusiones, En lugar de la coma después de quiero pondría punto y seguido.
Saludos.
Hola Eva, me parece que hay dos cuestiones que pueden mejorar el texto:
ResponderEliminar1. Ya parezco repetidora, pero es importante el uso adecuado de los signos de puntuación. Desde el principio existe una pregunta directa y cuando es así, se colocan puntos de interrogación. Otro ejemplo claro del uso de signos es en el segundo párrafo: "... para donde vivo, subo al autobús y veo las caras...". Existe un cambio de acción, de idea, y por tanto en vez de coma es punto y seguido. También están los ejemplos que te señala Faby.
2. No obstante, el elemento más importante que habría que cuidar es el uso de frases vacías o carentes de intencionalidad como: "bueno,..."; "caras sin ninguna expresión"; "me siento conectada con el mundo"; "puras ilusiones". ¿Cómo son las caras sin ninguna expresión? (que ¡ojo!: "sin ninguna" es doble negación y por tanto ya hay algo) ¿Cómo es estar conectada con el mundo? Creo que si respondes a estas preguntas, podrías explorar verdaderamente el texto literario.
Abrazo. Nos leemos.
Hola Eva, el lector avanza rápidamente por el texto, el lenguaje es claro en la intencionalidad de mostrar la melancolía que causa el estar lejos de un hogar y de todo aquello que da sentido a una vida cálida. Es fácil -considero- lograr la empatía con el personaje cuando se ha estado lejos de casa.
ResponderEliminarCoincido con los compañeros que hay frases que pueden cuidarse. Ejem.
"pero pasan los minutos y despierto de ese alentador sueño pero triste a la realidad y digo otra vez aquí."
puede quedar:
"pero lastimosamente pasan los minutos y solo la campanada del reloj me hace despertar de ese sueño para percatarme de mi triste realidad, sigo aquí"
Espero sea de utilidad mi comentario.
Doña Eva,
ResponderEliminarCoincido con sus compañeros: el texto fluye y trasmina desesperanza (aunque faltan o sobran algunas comas: léalo en voz alta haciendo las pausas que indica el texto y se dará cuenta donde sobran o están ausentes). Pero lo más importante, para lograr un texto redondo, serían dos cosas:
1.- LO PARTICULAR ES UNIVERSAL. Muchas veces pensamos que lo específico, lo propio, suena muy ranchero y optamos por omitirlo para "darle mayor universalidad al texto". Esto es falso. De hecho, produce exactamente el efecto contrario y aleja al lector, a cualquier lector: a todos los lectores. Basta darle una releídita a las tragedias y comedias griegas para recordar ¡que son perfectamente rancheras! Es decir, que están llenas de localismos. Lo mismo sucede en las grandes novelas rusas, francesas, inglesas, gringas, etc… Así, para que el texto sea más original -y le "pegue más duro" a los lectores- hay que incluir particularidades: dónde pone las cosas, qué ve en el camión, en internet, qué colores hay, olores, texturas… o cómo percibe el personaje la ausencia de éstas: si la comida no le sabe, funciona más el contraste mencionando una comida sabrosa, spicy&hot, que sólo diciendo que no sabe "una comida".
2.- El meollo del texto es que el personaje quiere algo que le cambie la realidad, que lo saque de su monotonía, pero no se dice qué sería eso. Tal vez el personaje no lo sabe, entonces podría fantasear con varias opciones, a partir de lo que ve en la calle o en internet, y terminar con que no, con que ninguna de esas cosas en realidad le llaman la atención, con que quiere algo que no sabe que es.
Abrazo,
lf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Eva!
ResponderEliminarYo agregaría groserías:
Nuevamente me encuentro aquí saliendo del trabajo, del jodido trabajo. Tomando el mismo pinche carro pa' donde vivo. Veo las jetas sin ninguna puta expresión....
Claro todo depende de la intensidad que le quieras dar al texto.
Abrazos