miércoles, 13 de noviembre de 2013

Des-Mistificación Oriental

El medio oriente es una zona que ha sido mistificada por siglos. La industria cinematográfica, especialmente la norteamericana, ha creado en la mente de la población occidental una representación prefabricada de lo que es la realidad en la zona. Desde Lawrence de Arabia y su turbante, hasta Osama Bin Laden y el terrorismo de la población árabe. Nos han venido vendiendo la idea, de que los árabes son sinónimo de terrorismo. ¿Quién no piensa en cuanto surge un atentado mundial que el primer culpable tuvo que ser un árabe?; pero ¿por qué no un asiático, un europeo o un latinoamericano?

Por ejemplo, los retratos de los harems fueron sexual izados por ojos occidentales, que nunca habían visto algo así en sus vidas cotidianas y la mujer árabe se representaba como bailarina exótica con ropa y movimientos seductivos. Fuera de contexto, se maquilla la información. En el Hollywood clásico, el hombre árabe era un personaje maleducado, sucio, rudo, con muchas mujeres y dinero que vivía en el desierto. Poco a poco, estas ideas son las que las audiencias mundiales  aceptaron y empezaron a creer.

Desmitificar la representación creada del mundo arábigo no es una tarea muy fácil. El estereotipo hacia esta población puede ir en dos vertientes: tenemos el “oriente”, lugar lejano, místico y exótico. Por otra parte, como nos lo han mostrado los medios de comunicación hoy en día-- el desierto donde habitan los enemigos públicos: al-Qaeda, el Talibán, entre otros.

Pensemos hoy en día en una mujer vestida a la usanza tradicional musulmana. Si le decimos a una mujer occidental, que su contraparte es controlada y oprimida por el sujeto barbudo y terrorista, ¿qué sucede, qué llega a la mente del receptor de este mensaje? A pesar de que la mujer occidental probablemente desconoce sobre la cultura y religión musulmana ¿qué va a creer?

Con certeza  se posiciona en su mente la imagen del hombre musulmán como controlador de mujeres, opresivo y terrorista.  Por lo que hay que cuidarse de él, evitarlo o destruirlo. Las mujeres orientales están siendo oprimidas por los esposos y por la sociedad. Llega un momento dónde esta imagen se ha extendido y manipulada, la gente da por sentada esta realidad.

Ahora ya no nos presentan a la mujer exótica y en velos, sino una mujer musulmana, tapada de pies a cabeza. Un perfil extraño para quien no está acostumbrado a verlas o no sabe nada de ellas.

Ningún estereotipo es adecuado o aceptable en este mundo que se está globalizando rápidamente. El plan de los medios “informativos” y los gobiernos occidentales es que siga habiendo gente ignorante sobre lo que el mundo del oriente vive en realidad.

¿Qué motivos hay detrás de estas publicidades? ¿Es verdad que el terrorismo viene del Medio Oriente? ¿Son los árabes los causantes de la inseguridad internacional en que vivimos? ¿Es viable que un mundo globalizado los estereotipos y mitificaciones prevalezcan?

5 comentarios:

  1. Ivonne, un gusto leerte. Se trata de un texto que nos brinda una visión personal de lo que significa pensar en Medio Oriente de cerca. En este sentido, me parece que estás explorando el género del ensayo literario. De ser así, tengo tres sugerencias que quizá puedan aportarte algo:
    1. Con respecto al asunto estructural básico (ortografía y sintaxis). Me parece que hubo un error de dedo en "sexualizados" (Línea 1, párrafo 2). En la oración: "Desde Lawrence de Arabia y su turbante, hasta Osama Bin Laden y el terrorismo de la población árabe. Nos han venido vendiendo la idea, de que los árabes son sinónimo de terrorismo.", el punto debe eliminarse para que tenga sentido completo, esto es, se trata, efectivamente de una sola oración: "Desde Lawrence de Arabia y su turbante, hasta Osama Bin Laden y el terrorismo de la población árabe, nos han vendido la idea de que los árabes son sinónimo de terrorismo". Como ves, también sugiero la precisión de "no han vendido" por la de la paráfrasis "no han venido vendiendo". En este género que exploras, la precisión es fundamental y "menos es más".
    2. El estilo literario debe aparecer a lo largo de todo el texto. Los recursos retóricos y estilísticos como los de la metáfora o la personificación pueden embellecer o incluso darle énfasis a tu postura. Presento un par de ejemplos para ilustrar mi afirmación:
    a) En la expresión: "Si le decimos a una mujer occidental, que su contraparte es controlada y oprimida por el sujeto barbudo y terrorista..." Estas últimas dos cualidades son adecuadas para lograr lo que digo; sin embargo en:
    b) "Ahora ya no nos presentan a la mujer exótica y en velos, sino una mujer musulmana, tapada de pies a cabeza. Un perfil extraño para quien no está acostumbrado a verlas o no sabe nada de ellas". ¿Quiénes ya no nos presentan? ¿De dónde salieron las mujeres "exóticas"? ¿De quién es esta postura? Estas respuestas pueden aparecer no sólo en un lenguaje literal sino literario: "Odaliscas de cuentos, bailarinas con velos... burkas exageradas... cuerpos cubiertos por telas pesadas..." En fin, hay muchas maneras de explorar las ideas en el lenguaje literario.
    3. Hay varias ideas que no se alcanzan a aterrizar de forma clara. Por ejemplo: ¿cuáles son los planes de los medios informativos? ¿todos los medios? ¿quiénes son las personas que presentan la imagen de las mujeres exóticas o muy comunes? Puedes aprovechar estas preguntas para investigar, pero sobre todo para ensayar tus propias ideas con los recursos que hemos trabajado en el taller.

    Abrazo. Nos leemos.

    ResponderEliminar
  2. Ivonne, realmente el texto me "confunde", es decir creo como dice Conrado, se acerca más a un ensayo literario, y según yo este género no es lo que tenemos que escribir en la materia de Redacción Creativa. Me agrada que presentes éste tipo de temática pero entonces, me parece que debe ser contada por medio de una historia, con elementos "creativos". Conrado lo menciona en sus comentarios, hacer uso de los recursos o figuras literarias. No me cuadra el texto para la materia. Quizá estoy equivocada.

    ResponderEliminar
  3. Doña Ivonne,
    Aborda usté un tema fascinante en este texto que, si bien podría ser un ensayo literario, queda en columna de opinión al faltarle los puntos (entre otros) que menciona Conrado.
    Yo sugeriría, dado que el tema le apasiona y anda por esos lares, que se abocara a escribir un libro en serio sobre esto. En la sesión presencial abordaré algunas de las figuras retóricas que pueden utilizarse.
    Por lo pronto, puede ir checando algunos libros de ensayo histórico/cultural que, creo, coinciden con su aproximación de escritura:
    1. Mar Negro, Neil Ascherson.
    2. The Rape of Nanjing, Iris Chang.
    3. Hay un libro (creo de Penguin) de 200 años de crónica periodística anglosajona: es una maravilla, de ahí podría escoger a los autores que más le gusten (Vidal, Churchill, Capote, Lawrence, etc…)
    Abrazo,
    LF
    PS.- Y sí, el cabrón de Lawrencio de Arabia era un racista consumado, ¿has leído la entrevista que le hicieron sobre los armenios (está en línea)?

    ResponderEliminar
  4. Comentarios y sugerencias:
    Me pareció que tu escrito era como un artículo de alguna revista, por un lado no da información sobre la percepción que tenemos las personas sobre el medio oriente, aunque nos presenta datos que nos dicen lo que pensamos, faltarían datos que no muestren entonces de cómo es la realidad y por qué estamos equivocados, así como por qué han hecho todo esto los medios.
    Me gustó leer este texto de y conocer cosas que desconozco, mi sugerencia es ampliarlo con datos que nos digan la realidad del medio oriente, cómo es, lo que sucede, etc.
    Saludos ...

    ResponderEliminar
  5. Hola Ivonne!
    Coincido con los comentarios anteriores.
    Al leer el segundo párrafo mi mente se fue por las mil y una noches: los efrit, las doncellas y los tiranos. También los cuentos de Etgar Keret resonaron en mi cerebro. Por qué no rescatar algunos de esos elementos para construir algún textito.
    Abrazos!

    ResponderEliminar