jueves, 7 de noviembre de 2013

Cuando el dolor es inefable.
Por Naila.

¿Cómo explicar que el dolor me carcome por dentro? ¿Qué no encuentro razones, ni explicaciones lógicas para los eventos que están sucediendo? Le doy vueltas y vueltas en la cabeza, hay noches que me quita el sueño, que no sólo me preocupa la situación, sino también quisiera encontrar una solución a esa problemática. Sé muy bien que no estás sola, que hay personas que te quieren y están cerca de ti, te cuidan y asisten en todas tus necesidades, pero eso no aminora tu dolor, tu situación y mucho menos cambia por lo que estás pasando.  Cuando alguien me pregunta: ¿qué tiene? sólo alcanzo a responder depresión, pero en realidad ya no estoy tan segura de eso. Aunque clínicamente hablando se han dicho varios diagnósticos sobre tu estado de salud actual, incluso los especialistas dicen que ya es una estado complejo por la edad y los eventos sucedidos, no sé, ya no estoy tan convencida de ello. Creo que más bien tú misma quisiste alejarte de tu realidad, huir de algo que te lástima mucho, que no puedes asimilar ni vivir con ello. ¿Cuál es en realidad el motivo? Creo sólo tú lo sabes. Por mucho que trato de indagar no encuentro una respuesta para algo tan tuyo, tan personal y que llevas tan dentro de ti.  Me he desgastado pensando y analizando la situación con el afán de encontrar soluciones y hasta ahora no encuentro una, por lo tanto la mejor postura que puedo tomar ante lo que pasa es seguir acompañándote, estar contigo, que sientas mi presencia aunque sea esporádicamente, que percibas mi amor y profundo agradecimiento. Porque sin lugar a ninguna duda, la solución no está en mí. No está en mis manos que tú estés bien, que vea por lo menos algo de la mujer que algún tiempo fuiste. Por otro lado, todo esto me lleva a cuestionarme la naturaleza humana, la fragilidad en la que vivimos, lo susceptible que somos a cualquier evento inesperado, lleno de dolor, como lo que a ti te pasó, la pérdida de una hija. Qué duro es ver que la vida a pesar de lo hermosa que es,  puede perder sentido en cualquier momento. El hilo que nos sostiene entre el estar bien y estar mal es demasiado frágil, endeble, prácticamente invisible. Que la aparente calma en la que vivimos día a día se puede ver interrumpida por hechos completamente ajenos e incontrolables a nosotros mismos, quienes podemos ser los más afectados. Esos episodios de la vida amargos, dolorosos, crudos, inefables no sólo nos pueden quitar tranquilidad, nos pueden robar todo lo que hemos alcanzado durante años de vida. Durante toda nuestra vida. Por ello cuando el dolor es inefable, creo no hay recetas, no hay respuestas, no hay nada que pueda solucionarlo, más que una fuerza poderosa que esta fuera de lo tangible, de lo terrenal y que sólo lo puede dar el amor y fe a Dios, a alguien superior a todo ser humano.

6 comentarios:

  1. Comentarios y sugerencias:

    1.- Hay una parte donde dices: Sé muy bien que no estás sola que hay personas que te quieren cerca de ti, debería decir : personas que están cerca de ti o personas que quieren estar cerca de ti.
    2.-Porque sin lugar a ninguna duda la solución no está en mí, no está en mis manos que tú estés bien es mejor que diga SIN LUGAR A DUDA.
    3.- Fé lleva acento.

    Me parace un texto muy personal y que con lo que expresas nos damos cuenta por las situasiones duras que aveces pasamos como seres humanos y que muchas veces no podemos comprender, pero que todo esta bajo el control de Dios y no podemos juzgar su voluntad, pues nisiquiera una hoja de un árbol se mueve si no es por su volutad, ánimo, me gustó el texto porque llega a nuestra sensibilidad que muchas veces se pierde. Saludos :) y bendiciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Eva: Estoy de acuerdo con las dos primeros puntos, pero la palabra "fe" es un monosílabo y, salvo 13 excepciones, este tipo de palabras nunca se tildan. Esto es un error muy común, como en el caso de las palabras "ti" o "a". Existe un fenómeno en español llamado diacrisis, esto es, cuando dos palabras que se escriben igual presentan dos categorías gramaticales o significados diferentes se tildan para diferenciarlas. Por ejemplo: "Tu (adjetivo posesivo) abuela me da miedo porque tú (pronombre personal) eres igual".

      Por otra parte, si bien estoy de acuerdo con lo que dices en el último párrafo, me parece que no estamos evaluando un texto por las intencionalidades externas a él, sino al propio texto. De todos modos, me parece un bello detalle que lo expreses. ¡Las paradojas siempre son interesantes! Saludos.

      Eliminar
    2. Coincido con el punto de la fe. Pero no concuerdo con el punto 1 porque, básicamente, lo que dicen que la autora escribió: nunca lo escribió (hay que leer con atención).

      Eliminar
  2. Como bien dice Conrado, el texto se analiza por el texto en sí, no por su intención (eso sería tema de otro tipo de asignatura). Así, creo que el dolor del personaje en el texto se expresa bien, pero el texto empieza en una cosa y termina en otra. En cambio, si al final, luego de la reflexión, volvemos a lo que en realidad está pasando con dos o tres frases, el texto quedaría redondo.
    Mejor aún, los últimos textos de la autora, junto con otros más, podrían conformar una novela por viñetas después de correcciones.
    Entre las correcciones:
    1. No es lo mismo "¿Qué no encuentro?" a "¿Que no encuentro?". Ambas son correctas, pero la adecuada para el primer renglón es la segunda.
    2. En "Que la aparente calma en la que vivimos día a día se puede ver interrumpida por hechos completamente ajenos e incontrolables a nosotros mismos, quienes podemos ser los más afectados." quitar "quienes podemos ser los más afectados.", es redundante.
    3. " Qué duro es ver que la vida a pesar de lo hermosa que es, puede perder sentido en cualquier momento." Falta una coma: " Qué duro es ver que la vida, a pesar de lo hermosa que es, puede perder sentido en cualquier momento."
    4.- Buscar otra forma de decir las mismas palabras (como "inefable") o las que crean sonsonete ("solución", "situación"…).

    ResponderEliminar
  3. Hola Faby!
    Coincido con los comentarios de Eva, Konrad y el Doc.
    El texto se encuentra dividido en dos partes: la primera representa un aspecto personal (creo que podrías transformarlo en cuento) y el segundo que a mi parecer es el que debería ser explotado porque es de carácter global "El hilo que nos sostiene entre el estar bien y estar mal es demasiado frágil, endeble, prácticamente invisible. Que la aparente calma en la que vivimos día a día se puede ver interrumpida por hechos completamente ajenos e incontrolables a nosotros mismos, quienes podemos ser los más afectados." Podrías extenderte, sé que no se te complicará ampliarlo.
    También sugiero separar en párrafos:
    Cuando alguien me pregunta: (línea 9, inicio de un nuevo párrafo)
    ¿Cuál es en realidad el motivo?: (línea 16)
    Por otro lado, todo esto (línea 26)
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Hola Fabiola:

    No dejan mucho que decir con los comentarios anteriores. Aunque hay que hablar del texto, creo las intenciones del autor no dejan de ser criticables o no, peor como dice el profe, ya eso sería tema de otra materia.

    Además de dolor, presiento una serie de cuestionamientos por parte del personaje. Como un estilo de reproche ante lo que está sucediendo. La impotencia del personaje ante no poder hacer nada por el otro personaje, que ha perdido las ganas de vivir, porque está enfermo y no puede evitarlo.

    Hablas del dolor en general y luego lo ejemplificas, para luego volver a escribir en general. No sé si solo escribieses de la vulnerabilidad del ser humano el texto tuviese más fuerza; o al contrario, escenificar la vida del personaje que está sufriendo y que ha perdido esperanza en la vida, para seguir dándonos una historia más larga.

    El tipo de letra lo cambiaría por alguna otra más tradicional. Quizás por la seriedad del tema.

    Nos seguimos leyendo. Saludos!

    ResponderEliminar