sábado, 16 de noviembre de 2013

Ara escarlata (poema)



Sales de la jaula y gritas:
-¿Es ésta nuestra verdad?

Comes de mi mano.
Sabes que mi alimento es un mensaje velado
y mi cuerpo es un espacio furtivo y tibio
en que habita el abandono.

¿Excentricidad?
Amor es la domesticación de mis placeres
y la serenidad de mirarte como esclava:
mascota de mis territorios,
amuleto de posición social: de prestigio espacial.

Mi vecina ladra con su perro,
Guadalupe trina con su fealdad de cenzontle
Lorena escupe su soledad con la de su gato callejero
Teresa grilla el reloj con sus mosquitos.
Pero yo te poseo en el mismo lenguaje de mi raza:
¡Hablamos! Hablamos…

Nadie te ha cortado las alas –ni la lengua–,
pero no subirás por la montaña.
Te han extirpado de la niebla
para que yo juegue a alimentarte
de mi mano.

Comes de mi mano.

Viajé.
Los mismos colores de mi bandera,
son los mismos colores de tus alas.
Mi bandera se quemó con nuestro dios
el día que abandonamos nuestras jaulas.
Pero no nos quemaremos en ninguna zarza
ni tendremos libertad de selva.
Ni cenizas ni nada
Sólo el recuerdo de un hogar que imaginé mío.
Mi religión es un lamento subyacente
a tu entendimiento:
así que no creerás en dios ni en Santa Guacamaya.
(Aunque hablemos y nos repitamos).

No dejarás de buscar la salida de la jaula
ni dejarás, por eso, de ser mía.

Dime lo que callas.
Lo absurdo también puede ser tangible.
Nuestra libertad salió a fumarse un cigarro
desde que mis pulmones respiran tu mismo aire.

Buscarás la coincidencia hasta que me encuentres
Búscame en cada cáliz
Piérdeme en cada jaula
Búscame en tus borracheras
Mírame y sé libre.

Sales de la jaula cuando comes de mi mano y me gritas:
¿Es ésta la vida?


*Nota: Las aras escarlatas con guacamayas que por lo general están cubiertas de plumas de un color rojo intenso con vivos azules y amarillos.

6 comentarios:

  1. Bueno, me parece un diálogo hermoso que se mantiene con un ejemplar que debiendo ser símbolo de libertad, es mantenido en cautiverio por el placer de poseer.
    Me encanta cuando se habla de la relación que mantiene cada personaje con su mascota y como en ésta se tiene un vínculo más humano: ambos "hablan";relación que de momento me hizo releer el poema porque "sentí" que también se podía estar hablando de un amor que busca someter y no comprometerse emocionalmente, que da libertad sabiendo que no va a tomarse....

    ResponderEliminar
  2. A mi, la mera neta del planeta, me encantó, no sé qué pueda recomendarte para corregirlo. Me gustó mucho!!!

    ResponderEliminar
  3. Hola Conrado

    Bueno que decir de ti, ahora hasta poeta!

    No dude desde el inicio de la lectura, que la poesía era tuya y me gana una risa interna al decirme: lo sabía.
    Me gusta escuchar y leer poesía, pero no es uno de mis fuertes.
    Aquí te dejo mi comentario de lo que intuyo.
    Una analogía a la posesión de una mujer?

    Aunque también pensé en la patria. Me puse a investigar, y los colores tanto del ave como de la bandera de Colombia coinciden. Ojala y no me equivoque.

    Felicidades!

    ResponderEliminar
  4. Don Conrado,
    Qué bueno que se animó usté a publicar un poema. Ahora bien, el uso del lenguaje y algunas metáforas (o todas, pero por separado) están a toda madre. Pero hay algunos asuntos particulares de la poesía que me parece que le fallan.
    1. El ritmo. El texto tiene (casi) el ritmo de su prosa, pero en prosa funciona mejor porque no hay cortes y es más explicativa. Acá falta eso que llaman "encabalgar los versos" para que sea el poema una sola melodía. Me explico: estos dos versos tienen un ritmo "Mi bandera se quemó con nuestro dios/
    el día que abandonamos nuestras jaulas", pero estos dos que están casi a continuación "Ni cenizas ni nada/Sólo el recuerdo de un hogar que imaginé mío" tienen otro (por no hablar de los cambios intencionales de ritmo).
    Es decir, en la poesía uno de los asuntos más importantes es el ritmo y, cuando decir algo de forma directa lo corta, entonces hay que hacer el rodeo para poderlo decir con el ritmo adecuado.
    2. Unidades semánticas. Por lo general, en poesía cada verso pretende ser una unidad semántica que se va concatenando con las siguientes. Esto se logra muy bien en "Dime lo que callas. / Lo absurdo también puede ser tangible." Pero no en otras partes del poema: "¿Excentricidad?
    Amor es la domesticación de mis placeres
    y la serenidad de mirarte como esclava:
    mascota de mis territorios,
    amuleto de posición social: de prestigio espacial."
    Por supuesto, puede haber cambios, pero tienen que tener un ritmo que ayude al lector a identificarlos.
    Un abrazo,
    Luis Felipe
    PS.- si no quedó claro, lo cotorreamos por skype.

    ResponderEliminar
  5. Realmente eres un buen escritor, me gustó mucho tu poema, qué sugerencias hacerte, bueno lo único es que me confundí un poquito en el poema, ya que hablas varias veces de la bandera y pensé que sería un poema patríotico, pero no es así. Sólo sería eso para no confundir al lector, saludos.

    ResponderEliminar
  6. De que me gusta, me gusta el texto. Sin embargo, la poesía siempre se me ha dificultado, sobre todo al criticarla dadas las figuras retóricas empleadas. Más que hacerte sugerencias, te felicito,
    Abrazos!

    ResponderEliminar